“La arquitectura moderna no es un estilo, sino una forma de vida”.
Marcel Breuer.

jueves, 16 de mayo de 2013

CASAS PATIO – 3° PARTE

Ensayos Personales – Fernando Freire Forga

Desde mi punto de vista, el patio o jardín es uno de los elementos reguladores principales en el diseño arquitectónico, el cual está estrechamente relacionado a enriquecer la espacialidad propuesta.
He estudiado y analizado un gran número de viviendas unifamiliares, tanto en el ámbito nacional como internacional, y finalmente he llegado siempre a lo mismo: la calidad arquitectónica de la vivienda es proporcional a la distribución espacial de la misma. Y la riqueza espacial está ligada al lugar donde se encuentra el objeto arquitectónico, digamos: mientras la visual hacia el exterior es mejor, la riqueza espacial mejora también. No obstante, cuando nos enfrentamos al diseño de una vivienda en un terreno sin visuales exteriores significativas, la riqueza espacial se obtiene mediante los patios y jardines logrados.

Finalmente, para cerrar este ensayo donde quiero mostrar la importancia que ha significado el patio en mi trayectoria profesional, expongo –a modo de fórmula- cuales son mis pasos a seguir para el diseño de una vivienda unifamiliar, con un sistema constructivo “convencional”: sistema aporticado / mixto (columnas, vigas, muros portantes y placas).

PRIMER PASO: Recolectar toda la información posible. Al recibir un encargo arquitectónico que consista en proyectar una vivienda unifamiliar, lo primero que debe estar claro es: el Programa Arquitectónico. Seguidamente hay que realizar una visita al terreno e identificar las posibilidades y limitaciones, las cuales estarán reguladas por los parámetros normativos. Finalmente, para terminar de recaudar la información necesaria para el diseño, hay que preguntarle al cliente cual es el presupuesto considerado para la construcción del proyecto.

Hasta aquí tenemos especificadas “las reglas de juego”, lo que viene a continuación es parte de “la sazón” de cada arquitecto.


Ejemplo:


- Terreno medianero: 12 m. de frontera x 26 m. de fondo.

- Parámetros: Retiro hacia la calle 2 m. (utilizable hasta un 50%).

- Área libre: mínimo 30% del área total del terreno.


Programa Arquitectónico:

- Sala / Comedor

- Cocina + Comedor de Diario

- Dormitorio Principal con Baño incorporado y Walk in Closet

- Dormitorios para hijos
- Baño para hijos
- Media Room
- Estar Familiar

- Escritorio

- Librero amplio o pequeña Biblioteca

- Terraza/BBQ

- Jardín

- Estacionamiento

- Lavandería

- Dormitorio y SH de Servicio


Nota: En este caso el cliente requiere que parte de la vivienda se encuentre en la zona posterior, al fondo del terreno, para evitar en lo posible el registro visual de los edificios multifamiliares existentes. El lote colinda con viviendas unifamiliares en sus 02 lados y por el fondo con la parte posterior de un edificio multifamiliar de 4 pisos.



SEGUNDO PASO: Emplazamiento (Geografía y Clima). Con la información preliminar, obtenida en el primer paso, inicio los primeros trazos arquitectónicos con relación al emplazamiento: determinar la ubicación del objeto arquitectónico en el terreno y tratar en lo posible utilizar el asolamiento a favor del proyecto.
Cuando el terreno goza de grandes dimensiones, el emplazamiento no resulta tan difícil como cuando el terreno es irregular y/o de dimensiones reducidas.
Proyecto Casa de Playa en Tortugas, Ancash - Perú, 2005. Fernando Freire, arquitecto. Esta casa de Playa es un ejemplo de emplazamiento en un terreno holgado, a tal extremo que no se requieren patios en su distribución ya que las visuales hacia el paisaje son parte del mismo solar y su privilegiada ubicación.

Proyecto Casa de Campo en Santo Domingo, Trujillo - Perú, 2010. Fernando Freire - arquitecto. La propuesta en esta vivienda contempla los patios como elementos reguladores en la distribución espacial, convirtiéndose, de esta manera, en las visuales desde los espacios interiores. Ver, en imagen a continuación, planta de distribución.

Es en este paso donde hay que identificar las características geográficas y climáticas, y dotar al proyecto de las soluciones necesarias para una óptima funcionalidad espacial. Por ejemplo: Hay que ver si el lugar es sísmico, si llueve con regularidad, la orientación del viento, el tipo de suelo, si el terreno es inclinado o es plano, etc…

Ejemplo: En la vivienda unifamiliar que me encuentro diseñando, el terreno es bastante regular y plano. Habrá que considerar un sistema constructivo aporticado y mixto por efectos de los sismos, como también hay que tener en cuenta que la napa freática se encuentra casi en la superficie.


El clima de la zona es templado y no se requiere mayor intervención en este aspecto. Por las dimensiones del terreno (12 x 26m) y las edificaciones colindantes, el asolamiento estará estrechamente relacionado a la orientación del mismo terreno.



TERCER PASO: Elaboración de Trazos Reguladores. Es aquí donde inicio el dibujo arquitectónico mediante líneas reguladoras, que me permiten ir determinando la ubicación de los espacios y el dimensionamiento espacial en relación a las estructuras.


Y es aquí también donde se van esbozando los PATIOS o espacios abiertos que me ayudarán a lograr una adecuada distribución de los espacios que conformarán la vivienda.


En este paso hay que hacer cálculos bastante precisos para el trazado regulador, ya que ello permitirá luego la colocación de los ambientes. Si fallamos en el dimensionamiento y colocación de trazos reguladores podría darse el caso –como ejemplo- de que la Sala/Comedor en el primer piso cumpla con las dimensiones requeridas, pero el espacio sobre ellos no sea el adecuado y este hecho nos podría llevar a corregir o replantear el trazado inicial.


Cuando la vivienda es concebida con más de un piso, el secreto para una óptima distribución espacial es: la sabia colocación de la escalera principal.


Ejemplo: Trazados Reguladores para terreno de 12m x 26m.



CUARTO PASO: Desarrollo del Proyecto Arquitectónico.- Con los pasos anteriores cumplidos, continuamos con la ambientación de la vivienda: ubicación del mobiliario y vanos, árboles, así como con la determinación de niveles y accesos. Finalmente se culmina con los planos de obras y de detalles constructivos.

Hasta aquí tenemos un proyecto arquitectónico finalizado. No obstante, para asegurarnos de una construcción consecuente con lo proyectado, resulta una obligación ser el constructor o por lo menos el supervisor. En el ámbito nacional hay que tener en cuenta la escasa calidad constructiva y lo peligroso que termina significando. El Boom inmobiliario ha traído consigo un nivel constructivo deficiente y de baja calidad, en un gran porcentaje de edificaciones concluidas.


Ejemplo: Para culminar con el ejemplo, que actualmente me encuentro diseñando, expongo a continuación -y como anteproyecto- las plantas y la elevación principal de esta casa – patio, ubicada en la ciudad de Trujillo.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

De por si hay k ser un temerario para construir una casa en un desierto totalmente de arena y carente de vegetacion

Y aun mas temerario es pintarla de balnco , como poniendole un suave tul .....pero lo suficientemente delicado...como para no camuflarla.
Las dos terrazas super puestas invitadoras son totalmente un acierto.......y eso k no hemos visto k es lo k r por fuera reflejan.
Las lineas son tan pero tan pulcras y puntuales.....divinas
Y el trabajo arquitectonico de primera.....
Ojala contaramos con mas arquitectos de ese nivel
bss
vanna

Fernando Freire Forga dijo...

Muchas gracias Vanna por tus palabras. Un gusto saber que compartimos las mismas ideas arquitectónicas. Abrazos desde Trujillo.

Anónimo dijo...

¿En qué momento del proceso de diseño determina la selección de los materiales o acabados finales?

Saludos,

Carlos

Fernando Freire Forga dijo...

Depende, para la estructura hay que determinar el material al inicio de la proyección. Para los acabados hay dos posibilidades: 01 considerar todos los materiales en la proyección, es lo recomendable y más ordenado. 02 Ir colocando los materiales en el proceso constructivo, esto se da en países como el nuestro (Perú) y responde a las realidades del mercado, no es lo más recomendable pero a veces es la realidad en determinados lugares.