“La arquitectura moderna no es un estilo, sino una forma de vida”.
Marcel Breuer.
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Fernando Freire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Fernando Freire. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

TUK / Parador Turístico

Local Comercial en Moche.

Arquitecto: Fernando Freire Forga, CAP 6257 
Ubicación: Campiña de Moche - Trujillo, Perú. 
Área de Terreno: 2,400 m2 
Área Techada: 680 m2 
Año de construcción: 2018






Este proyecto arquitectónico se plantea como complemento del equipamiento  urbano existente en la Campiña de Moche, camino al sitio arqueológico: Las Huacas del Sol y la Luna.



Este local de eventos múltiples se diseñó para servir también como parador turístico y se le implementó una tienda de artesanías en la fachada de ingreso.







Destaca por sus líneas rectas y modernas sin dejar de evocar culturas pasadas con el uso de los materiales. Los muros fueron tarrajeados con tierra del lugar. Así como los enchapes se realizaron con artesanos locales. Los techos son de caña y los cielos rasos de esteras. 





El recinto cuenta con espacios de esparcimiento para la exhibición de caballos de paso y bailes de marinera norteña.































viernes, 9 de agosto de 2013

Colegio San José Obrero: Pabellones de Aulas Nuevas

Fernando Freire, arquitecto.
Trujillo - 2006 / 2007.

En el año 2006 se realizó una convocatoria privada para el concurso de Remodelación y Ampliación del Local Principal del Colegio San José Obrero, Marianistas, en la urb. California, Trujillo - Perú.

A continaución, imágenes de las aulas antiguas y vistas del Colegio antes del Proyecto de Remodelación.

Vista de los antiguos pabellones desde las graderías.

Vista lateral de las aulas con el edificio de laboratorios. 

Vista de los antiguos pabellones de aulas desde la zona administrativa.

El encargo del concurso consisitía en proporcionar espacios complementarios a los existentes, asi como la ampliación de los antiguos pabellones, aumentando una sección más (C) a las existentes (A y B).

El jurado, dirigido por el arquitecto Santiago Agurto Calvo, determino como proyecto ganador la propuesta que expongo a continuación, de la cual se ha cosntruido hasta la fecha los nuevos pabellones de aulas.

Vista aérea del proyecto, al lado de los pabelloes se planteó un volumen rectangular como espacios múltiples y la cafetería / comedoral centro, al lado de la cancha de futbol.

Vista a vuelo de pajaro del proyecto completo

Vista desde ingreso principal hacia la "casa de los hermanos" con la capilla al lado.

Las aulas antiguas tuvieron que ser reemplazadas por volumenes de dos pisos que permiten un tercero como futura ampliación. Las aulas antiguas no contaban con las estructuras para soportar un segundo nivel y se aprovechó el reemplazo para orientar de sur a norte las ventanas de las aulas, evitando el sol de la mañana (del este) que daba directamente en las aulas con vista a la cancha de futbol de los pabellones antiguos.

Vista 3D de los pabellones de aulas nuevos.
Pabellones Nuevos

Vista de la rampa.

Circulación entre Pabellones de Aulas.

Circulaciones.

Puente en el segundo nivel, entre los pabellones.
La nueva capilla aun se encuentra como proyecto y fue diseñada para realizar misas de 120 personas en el interior y usando la fachada como altar se podría hacer misas para el alumnado completo, utilizando el jardín principal.


Vista Lateral de la Capilla, con la fachada pirncipal orientada al jardín para las misas abiertas con todo el alumnado.

Vista de la capilla desde el ingreso principal.

Vista interior de la capilla.
Dato adicional: Aprovechando la remodelación del Local Principal se ampliaron las aulas del Colegio Anexo, actualmente se ha construido el primer nivel. Se adjunta imagen 3D de la propuesta.


Aulas, Biblioteca y Sala de Profesores, local anexo.




sábado, 23 de marzo de 2013

Que hacer con un Contexto Urbano no deseado?


Sobre todo para viviendas unifamiliares:

Que hacer con un Contexto Urbano no deseado?
Fernando Freire, arquitecto.
Ensayos personales, 2013.




Diseñar espacios en relación al contexto urbano podría ser muy complicado y significar más de un dolor de cabeza al arquitecto que pretende integrar las visuales externas a los espacios del objeto arquitectónico por proyectar.

Por ejemplo: en nuestras ciudades, cuando el lote de terreno no se encuentra frente a parque, la vista es casi siempre a la casa del vecino que vive al frente y ello podría afectar la intimidad de los espacios. Y casi siempre los cables de telefonía y electricidad se encuentran colgados de postes que están en las veredas, casi siempre a la altura del segundo piso formando una maraña que perjudica y contamina las visuales. Es por ello que recomiendo a mis clientes generar visuales interiores y evitar las visuales al exterior que queremos evitar, ganado intimidad y enriqueciendo la calidad espacial con visuales controladas a los jardines o espacios abiertos interiores de la casa.

Case Study House 18, Craig Ellwood. California - USA. 1956 - 58.


El generar visuales interiores no significa darle la espalda al contexto urbano, sino más bien enriquecer los espacios de la vivienda, pero sin descuidar las fachadas o elevaciones exteriores.

Un ejemplo proyectado por mi estudio es una vivienda unifamiliar proyectada en la ciudad de Trujillo hacia el año 2006, donde la distribución de la casa se planteo alrededor de un patio/jardín central hacia donde convergen las visuales de los espacios de la vivienda. A continuación se exponen los planos y tres imágenes: dos interior y una de la fachada.


Vista desde el puente hacia la doble altura. 

Vista desde el comedor hacia el ingreso principal y el jardin central.

Vista de la fachada, donde se ve una sola ventana desde el hall de distribucion en 2do. piso.


En caso de encontrarse en una situacion contraria y se cuenta con contexto fabuloso, las soluciones que recomiendo contempla la mayor cantidad de vidrio a modo de mamparas y evitar el uso de parapetos o muros ciegos. Como un ejemplo extremo para contemplar las visuales del contexto natural podríamos citar a la casa Farnsworth que proyecto Mies en la década de 1950 o la casa de Cristal de P. Johnson, en la misma epoca. No obsntate, un ejemplo poco difundido es el caso de las casas puentes y a continuacion se expone una vista de una de las casas puente proyectada (no construida) por el arquitecto Craig Ellwood.



http://www.bykks.com/weekend-house-by-craig-ellwood-1964/

jueves, 21 de febrero de 2013

REMODELACIÓN DEPARTAMENTO EL PALMAR


Fernando Freire, arquitecto.
TRUJILLO, 2012.




El proyecto comprende la remodelación integral de un Departamento en 1er piso con aproximadamente 30 años de antigüedad. La propuesta estuvo orientada a remodelar todos los ambientes a un bajo coste, contemplando el cambio de las instalaciones sanitarias y eléctricas.

El edificio cuenta con una privilegiada ubicación frente a parque y el departamento tiene un jardín colindante a la cancha del golf del club: Golf & Country Club de Trujillo.



Inicialmente se realizó el levantamiento fotográfico y planimétrico, para luego iniciar las propuestas espaciales y determinar los materiales a utilizarse.









Se recurrió al uso de colores que permitan la mayor iluminación en los espacios del departamento y que otorguen neutralidad, con la finalidad enfatizar el uso de sus habitantes, la relación con el exterior y los colores que esto significa.

El jardín posterior se trabajó como terraza, a la cual inicialmente se le colocaría un deck de madera y finalmente se decidió el uso del mismo piso de toda la casa, logrando así una continuidad que permita la percepción de espacios más amplios.

El departamento contaba con dos accesos, el principal y el de servicio, este último accedía directamente a la cocina. Finalmente se desdió anular el ingreso de servicio y la puerta se reutilizó como mesa de comedor.