“La arquitectura moderna no es un estilo, sino una forma de vida”.
Marcel Breuer.
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Martín Dulanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Martín Dulanto. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

Casa oZsO

Cieneguilla, Lima - Perú.
Martín Dulanto Sangalli, arquitecto.


Colaboradores: Claudia Maceda, Renzo Segura, Miguel Gutierrez, Anjara Rodriguez, Jenny Llanos.
Ubicación: Cieneguilla, Lima – Perú
Área de terreno: 1060.29m2
Área de techada:  192.69m2
Área de construcción:  286.84m2
Áreas verdes:  773.45m2
Construcción: TALLER 33 (Amelia Gómez Sánchez)
Año de construcción: 2011
Estructuras: Ing. Jorge Avendaño
Fotografías: Martín Dulanto




El proyecto parte de la necesidad del cliente de poder construir su casa de campo por etapas. Como solución se optó por organizar el programa de la vivienda en  "bloques" o "módulos" independientes según su función:
Dichos  módulos se encuentran separados entre sí por las circulaciones (muy iluminadas y rematadas con vistas hacia la naturaleza del exterior), y su individualidad permitiría al cliente prescindir de alguno de ellos, durante una primera etapa de construcción, sin afectar el funcionamiento de la casa, sin que ésta se perciba incompleta, y sabiendo cómo quedará al estar 100% terminada.
Cada bloque expresa en sus fachadas las funciones que se desarrollan en su interior. El bloque social ha sido planteado como una caja de vidrio totalmente transparente y permeable, en la cual el usuario se encuentra totalmente integrado con el exterior y en contacto directo con la naturaleza que lo rodea. Los 2 módulos de dormitorios (dormitorio principal y dormitorios de invitados) han sido planteados como 2 grandes "bloques de barro" los cuales, casi como si fueran cuevas, han sido excavados para permitir al usuario tener contacto visual del exterior, estando protegido en el interior, con la privacidad que requieren las habitaciones. El módulo de servicio ha sido planteado como una "caja ciega", la cual no tiene contacto visual con el exterior.


Este proyecto está conformado por 5 áreas:

Área del dormitorio principal. Conformada por el dormitorio principal y el baño del mismo.
Área de invitados. Conformada por 2 dormitorios de invitados, c/u con baño incorporado.
Área de Servicio. Conformada por un dormitorio de servicio (un camarote), baño de servicio, patio/lavandería/tendal. Además cuenta con un closet de depósito general para toda la casa.
Área Social (1). Conformada por la sala, el comedor, la terraza y un baño de visitas.
Área de piscina y parrilla. Conformada la piscina, deck, zona de parrilla y comedor. En dicha área se ubicará también, de manera subterránea, el cuarto de bombas de la piscina. Esta área se encuentra separada del resto de la casa por el jardín.



































martes, 7 de mayo de 2013

CASA TUNA

Martín Dulanto Sangalli, arquitecto.
Playa Coral, Asia. LIMA, PERÚ - 2013.






Concepción del Proyecto

El proyecto parte de la idea de plantear los usos definidos o “predecibles” (dormitorios, cocina y zona de servicio) dentro de “bloques”, las cuales han sido separados  intencionalmente para permitir que entre ellos se desarrollen las actividades indefinidas o “espontáneas” (ambientes sociales). Una pesada e imponente viga perimetral abraza este juego de bloques y vacíos, conteniéndolos.
La ausencia de muros en la zona social del primer nivel permite que todos sus ambientes (terraza, espejo de agua, sala, comedor) se integren por completo tanto entre ellos como con la naturaleza exterior, logrando no sólo que la zona social se perciba amplia e incluso más grande de lo que es, sino que también el usuario esté constantemente en contacto directo con la naturaleza.
Teniendo en cuenta el carácter informal de las casas de playa, la cocina también prescinde de cerramiento para permitir su integración con la zona social. Frente a la cocina se ubica un patio que contiene la escalera que permite el acceso a la terraza del segundo nivel.
La zona de dormitorios y la sala de tv se retiran de la zona social para darles la privacidad e intimidad que requieren. Esta privacidad e intimidad también se refleja en el tratamiento de los volúmenes que contienen dichos espacios. 
La terraza del segundo nivel se ha planteado como un “gran canchón”, el cual contiene una serie de “rincones” con distintos usos: 2 salas, área de parrilla / bar, comedor, zona de deck y piscina. Estos rincones han sido planteados de tal manera que puedan funcionar de manera independiente, o integrados entre sí.
El proyecto cuenta con 2 accesos: Un acceso principal por la fachada frontal, y un acceso secundario por la fachada lateral.
El proyecto cuenta con los siguientes ambientes:

  1. Planta uno: Terraza baja, espejo de agua, sala comedor, cocina, patio interior con escalera, baño de visitas, dormitorio principal con baño incorporado, 3 dormitorios adicionales c/u con baño incorporado, sala de TV, lavandería y patio de servicio, dormitorio de servicio con baño incorporado.
  2.  Planta terraza: Sala exterior, comedor exterior, zona de parrilla, área de tomar sol, piscina,  cuarto de equipos de piscina.














Ficha Técnica
Arquitecto:  Arq. Martín Dulanto Sangalli
Colaboradores: Martha Leiva, Raúl Montesinos.
Ubicación: Club Coral ,Asia, Lima - Perú
Área techada en el primer nivel:  180.01m2  
Área de terreno: 267.36
Ingeniero estructural: Jorge Avendaño

jueves, 18 de abril de 2013

CASA MORA


Martín Dulanto Sangalli, arquitecto.
Puerto Madero, Mala. Lima - Perú, 2013.



El proyecto se construirá sobre un terreno de 300,00m2 que está ubicado en el lote 20 de la Manzana 1 del Club Puerto Madero, ubicado a la altura del km. 89 de la carretera Panamericana Sur, distrito de Mala, departamento de Lima - Perú.

Este proyecto forma parte de una exploración personal donde distintos “bloques” y el vacío que se genera entre ellos son los protagonistas.

Se trata de un conjunto de “cajas” (de distintos materiales y texturas) y planos, agrupados, bajo una única losa, de tal manera que generan entre ellos espacios habitables de características distintas.

El proyecto ha sido dividido en 3 zonas: Zona social, zona privada y la zona de servicio.

La zona social es muy transparente (permeable) con la finalidad de integrarse visualmente con el exterior (mar, playa, jardines). Esta zona se ha planteado como un gran canchón capaz de integrar totalmente sus ambientes exteriores con los interiores con sólo deslizar las mamparas. El techo de la terraza es en realidad una caja virtual. El espacio social interior es en realidad un vacío definido únicamente por la vegetación exterior, la terraza exterior, y el techo.

Tanto la zona privada como la zona de servicio, por el contrario, son bastante opacas (impermeables) con la finalidad de dares la privacidad que ambas zonas requieren. La zona privada cuenta con patios (vacíos entre las cajas) que no sólo sirven para iluminar los dormitorios, sino que también han sido aprovechados para generar vistas interiores interesantes. La zona de servicio, escondida, cuenta con iluminación cenital.

El proyecto cuenta con 2 accesos: El acceso principal desde el malecón y el acceso secundario por la “Calle de Santiago”.

El proyecto cuenta con los siguientes ambientes:

Dormitorio principal con baño incorporado, 3 dormitorios adicionales cada uno con baño incorporado, estar familiar, patio central, sala, comedor, terraza, zona de piscina, baño de visitas, cocina, lavandería con tendal, dormitorio de servicio (con baño incorporado), closets de depósito y gas, tragaluces adecuados para iluminar y ventilar las habitaciones, estacionamiento para 2 autos.





La fachada frontal (hacia el malecón) se ha trabajado en un 90% como una superficie totalmente transparente, expuesta, permitiendo apreciar la zona social. El único elemento opaco en esta fachada es una placa de concreto expuesto en cuyo interior se ocultan las mamparas de vidrio que cierran la zona social.

La fachada lateral (hacia el pasaje lateral) ha sido trabajada como una secuencia de cajas y vacíos que generan un ritmo: Empieza con una caja blanca, luego una de concreto expuesto, luego 2 blancas, luego el vació de la zona social y finalmente una “caja virtual” compuesta por el techo de la terraza.

La fachada posterior está compuesta básicamente por 2 cajas: la de la izquierda, de concreto expuesto, contiene el estacionamiento. La de la derecha, tarrajeada y pintada de blanco, contiene el dormitorio de visitas. El acceso secundario a la casa se da por medio del vació que hay entre ambas cajas.

Es importante resaltar que ambas fachadas han sido diseñadas considerando el porcentaje de elementos que no son blancos permitido por el Club Puerto Madero.



Los muros exteriores de las fachadas son en su  mayoría tarrajeados y pintados de blanco, tal como lo manda el reglamento del Puerto Madero. También hay unas cuantas (pocas) placas de concreto expuesto.

En el interior los muros tienen 3 acabados distintos: a) Tarrajeados y pintados de blanco, en su gran mayoría. b) concreto expuesto. c) Tarrajeados y pintados de marrón (Sólo el del bloque de la cocina).

Las mamparas y ventanas exteriores son de cristales templados, transparentes e incoloros, y sin marco. Las puertas interiores son contraplacadas y pintadas de blanco al duco o de acabado de madera expuesta al natural según sea el caso.

Los pisos de toda la casa estarán revestidos en porcelanato gris claro o serán de cemento Sol pulido y estampado (único acabado por definir). Los zócalos del interior de la casa son empotrados y de cemento Sol pulido. La piscina está revestida interiormente con Spray Deck Gris. Tanto la parrilla de la terraza como los sillones de la sala principal y el estar familiar,y la chimenea, son hechos en obra y están acabados en cemento Sol pulido.

Las estructuras de este proyecto fueron desarrolladas por el ingeniero Jorge Avendaño. Las instalaciones eléctricas son de tipo empotrado, al igual que teléfonos, intercomunicadores y TV por Cable. No se requiere tanque elevado.

Sistema Constructivo.- Se combinaron placas de concreto armado con pórticos (vigas y columnas) de concreto armado y tabiquería de ladrillo.

   
Área del terreno     :      300.00 m2   
Área techada         :      188.22 m2   
Área Libre              :      111.78 m2    
















miércoles, 17 de abril de 2013

Casa Seta

Martín Dulanto Sangalli, arquitecto.
Lima, Peru - 2012.





Este proyecto forma parte de una exploración personal donde distintos “bloques” y el vacío que se genera entre ellos son los protagonistas. La casa ha sido concebida como una gran caja blanca la cual ha sido excavada para generar dentro de ella espacios habitables.  

El área social del primer nivel es un único gran espacio que integra totalmente sus usos (sala/comedor/cocina/terraza) y se integra totalmente con el exterior gracias a que la esquina del área social que colinda con los jardines exteriores. No cuenta con ningún apoyo, pues se estructura con vigas en voladizo. 

En el primer piso también se ubica la zona de dormitorios, que tiene la particularidad de poder independizarse por completo del área social con tan sólo cerrar una puerta corrediza, y la zona de servicio.

El nivel de la terraza es netamente social: Sala, comedor, área de parrilla/bar, piscina y zona para tomar sol. Se utilizó materiales con acabado intencionalmente rústico y se incluyó vegetación en el interior del proyecto para reforzar la relación del usuario con la naturaleza



























FICHA TECNICA:
Arquitecto: Martín Dulanto
Ubicación: Lima, Perú
Arquitecto A Cargo: Martín Dulanto Sangalli
Superficie Construida: 136.12 m2
Año: 2012
Fotografías: Marco Símola
Colaboradores: Martha Leiva, Raúl Montesinos, Juan Caycho, Paola Hagei, Pierina Sánchez, Sergio Salazar
Ingeniero Estructural: Jorge Avendaño
Iluminación: Solange Ávila
Paisajismo: Marisa Larrain
Construcción: TALLER 33