Mostrando entradas con la etiqueta 1 - Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1 - Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de febrero de 2014
Broughton House 909 North Beverly Glen In Bel Air
CRAIG
ELLWOOD, arquitecto.
909 North Beverly Glen In Bel Air.
Los Ángeles, USA. 1949.
Esta casa es uno de los diseños del arquitecto Ellwood que ha sido
considerada como precursoras de las Case Study Houses.
La propuesta arquitectónica corresponde a una solución estructural
metálica modular y grandes superficies vidriadas para lograr una mayor relación
entre los espacios y el contexto urbano donde se ubica.
Según anuncio, desde donde se han obtenido las imágenes que se exponen a continuación,
la casa se encuentra en venta a $ 869,000.
Etiquetas:
1 - Estados Unidos,
2 - Casas,
3 - Craig Ellwood
domingo, 26 de enero de 2014
CASA SERT
JOSÉ LUIS SERT
CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS, 1958.
Una de mis favoritas, la Casa que Sert proyectó para el en Cambridge es un resultado de estudios que inició en los proyectos de la Town Planning Associates – TPA, donde estuvo asociado con Paul Lester Wiener desde mediados de la década de 1940 para el desarrollo de proyectos urbanos en Brasil, Perú, Colombia y varias ciudades de Latinoamérica. Según indicaciones del Arquitecto Sert, el proyecto para su casa tiene como orígenes los estudios realizados para la Casa Patio que diseño en el Plan Regulador de Chimbote diez años atrás.
![]() |
Estudios previos para la Casa Patio del Plan Regulador de Chimbote, 1946 - 1948. |
![]() |
Casa Patio del Plan Regulador de Chimbote, 1948. |
La distribución espacial esta perfectamente lograda, solucionada mediante un patio central donde convergen los espacios de la vivienda, sin perder intimidad y logrando una interesante propuesta que servirá como referente hasta nuestros días.
Se disponen dos ingresos a la vivienda, el principal y el de servicio, este último incluye la cochera.
Todos los espacios son concebidos con la mayor luz y ventilación posible, generando la posibilidad de ventilaciones cruzadas en todos los ambientes. Todo está dispuesto en una estudiada armonía, los muros llenos y los vanos tienen una función determinante en cada espacio que conforma la casa.
La distribución fue dispuesta de tal manera que se podrían adosar varias casas, una al lado de otra.
A continuación se exponen una serie de imágenes obtenidas en Internet.
WIKIARQUITECTURA:
La casa se encuentra dentro de un solar propiedad de la Universidad de Harvard, en el extremo noreste del municipio de Cambridge.
La parcela, trapezoidal, cuenta con una superficie de 925,5 m2. La total superficie construida de la casa, sin los patios, es de 202,35 m2, según la ocupación del suelo que figura en el plano de replanteamiento. A esto hay que añadirle un sótano de unos 72 m2 bajo el rectángulo de los dormitorios. La superficie ocupada es, pues, del 21,8%, y la casa mantiene las normas de separación a 20 pies de las calles y a 10 de la parcela vecina por el lado del garaje.
El rectángulo básico definido por muros de ladrillos y la valla de madera es en los lados cortos de 12,83 x 31,22 m, con una “protuberancia” de 2,03 m de ancho en el lado noreste que completaría las dimensiones de 14,86 m, es decir los cincuenta pies de ancho que Sert menciona cuando asegura que “la casa puede encajar en una parcela típica de 50 x 100 pies”. El patio central es cuadrado y tienen 7,32 m de lado, el doble de 3,66 m, equivalente a 12 pies; como el resto de las medidas de la casa, deriva del Modulor de Le Corbusier.
La topografía del plano de situación indica un desnivel de 22 cm entre los extremos de los patios noroeste y suroeste, pero se da una vez nivelada la casa: el terreno natural presentaba un leve declive hacia el sureste, siguiendo la pendiente de Irving Street.... seguir leyendo
MAYORES REFERENCIAS:
Etiquetas:
1 - Estados Unidos,
2 - Casas,
3 - Jose Luis Sert
domingo, 13 de octubre de 2013
CASA DE CRISTAL, 1949.
Philip Johnson, arquitecto. (1905 - 2005)
Nació en Cleveland, Ohio. Estudió arquitectura e hizo después
un máster de historia de la arquitectura en la Univeersidad Harvard. Una vez
terminados los estudios Johnson aceptó el cargo de director del departamento de
arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York, que se acababa de crear.
En los años
siguientes se dedicó a muchas actividades, excepto a la práctica de la
arquitectura. Fue crítico, autor, historiador y director de museo, hasta que
finalmente, a la edad de 36 años, se concentró en la arquitectura y diseñó su
primer edificio. A partir de entonces empezó su
trayectoria como arquitecto.
En 1967 se unió a John Burgee, con el que mantuvo una asociación
durante 20 años. En este tiempo, ambos arquitectos realizaron un número muy
elevado de proyectos.
Johnson
organizó las primeras visitas arquitectónicas a Ludwing Mies van der Rohe, y también a Le Corbusier, cuando éstos viajaron a los
Estados Unidos. Con Mies tuvo una estrecha relación y colaboró más tarde con él
en el diseño y la construcción del famoso edificio Seagram en Nueva York.
Johnson ha sido
distinguido por el Instituto Americano de Arquitectos con la Medalla de Oro, y
en 1979 recibió la primera edición del Premio Pritzker, máximo
galardón en arquitectura.
Desde 1989 Johnson vivió
en un semi-retiro. Dedicó su tiempo sobre todo a proyectos propios, aunque
siguió como consejero del antiguo despacho. Uno de sus últimos diseños fue para
una nueva escuela de Bellas Artes en el estado de Pensilvania.
La obra más
famosa de Johnson es probablemente la Casa de Cristal (Glass House), en New
Canaan, Connecticut. Es un edificio cuya estructura
metálica muy esbelta que no oculta la visión. Todas las paredes son enteramente
de vidrio, de forma que la casa se hace
transparente, permitiendo ver desde un lado lo que ocurre en el otro, mirando a
través del edificio. Johnson diseñó la casa para sí mismo y al mismo tiempo
como tesis para su
graduación. Desde entonces Johnson vivió siempre en ella, por lo que también se
la denomina Casa Johnson.
Casa de Cristal, 1949.
New Canaan, Connecticut, EUA.
Situación
La Casa de cristal se
ubica sobre un hermosísimo terreno en el que los árboles son la única barrera -
que hace las veces de muro de colindancia - que puede detener la visión de los
visitantes a través de los muros de cristal.
Concepto
En la casa de cristal se
hace evidente uno de los principios arquitectónicos más importantes propuestos
por Mies van der Rohe: “Less is more”, aquí son mínimos los materiales
aplicados, la economía de elementos es muy clara y prácticamente se prescinde
de cualquier tipo de ornamento.
El concepto básico de La
casa de Cristal fue tomado de la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, aunque
con diferencias como la simetría y el asiento firme sobre tierra. El espacio
interior está dividido por gabinetes bajos y un cilindro de ladrillo que
contiene el cuarto de baño. Mucho del mobiliario Bauhaus de Johnson permanece
en la casa.
Simbolismo
La Casa de cristal marcó
un punto importante en la búsqueda hacia la transparencia y la flexibilidad de
la modernidad europea que sin lugar a dudas representa el extremo de la
Desmaterialización de la arquitectura.
Descripción
La casa lleva la
propuesta del prisma rodeado totalmente de vidrio a su síntesis extrema
resolviendo los distintos ambientes y funciones de la vivienda como distintos
sectores de equipamiento dentro de un único espacio, solo ritmado por la
presencia del volumen del hogar y el cubículo en forma de medialuna del baño.
Materiales
La planta del edificio
parte de un cubo cuyo contorno se forma solo gracias al fino trabajo de
herrería de acero pintado de negro.
El acero negro de los
marcos y el cilindro de tabique rojo que contiene la chimenea y el baño,
definen el volumen de esta obra y anclan la composición al piso, lo que provoca
que el edificio se erija casi de manera natural sobre el terreno, lo cual lo
distingue de los diseños de Mies van der Rohe generalmente -flotan- en el
espacio.
Debido al techo opaco y
a las paredes transparentes de la Casa de cristal, los visitantes tienen la
maravillosa sensación de estar definitivamente debajo de un techo, pero nunca
de encontrarse dentro de un edificio. La transparencia del material permite que
el paisaje sea prácticamente el elemento que construye la imagen interior de la
casa.
![]() |
From left: Andy Warhol, David Whitney, Philip Johnson, Dr. John Dalton, and Robert A. M. Stern in the Glass House in 1964. Photo: David McCabe |
Fuente de información:
Nota: Todas las imágenes fueron obtenidas en la Web.
Etiquetas:
1 - Estados Unidos,
2 - Casas,
3 - Philip Johnson
Suscribirse a:
Entradas (Atom)