“La arquitectura moderna no es un estilo, sino una forma de vida”.
Marcel Breuer.

jueves, 20 de junio de 2013

PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE

José Luis Sert y Paul Lester Wiener
Town Planning Associates – TPA
1946 - 1948
El desarrollo de los recursos mineros del norte del Perú requería la creación de un puerto apropiado. Chimbote en esos momentos era una aldea de pescadores que disponía de un buen puerto natural en su bahía.
Para ese entonces Chimbote tenía 4000 habitantes y estos pobladores vivían bajo un trazado desarrollado por Henry Meiggs, ingeniero norteamericano, en el año 1860, donde se encontraban las llamadas “chozas de barro” que eran las viviendas precarias de los pobladores.
Vista de los primeros trazos del Plan Regulador de Chimbote.


En 1946 el Arquitecto José Luis Sert llegó a Lima con su socio Paul Lester Wiener, quienes habían sido contratados por la Corporación Peruana del Santa para elaborar el Plan Regulador de Chimbote.

El plan de Sert y Wiener asumía la eliminación de estas chozas de barro existentes desarrollándose un plan para 12000 habitantes.
Situado en una zona cálida y desértica, se pensó en revitalizar los canales de irrigación existentes desde tiempos precolombinos. Estos canales podrían originar huertas en las afueras y alimentar los futuros parques de la ciudad planteándose técnicas autóctonas y económicas.

La propuesta dividía a la ciudad en dos unidades residenciales de 6000 habitantes, e incluía una amplia red viaria, con una nueva versión de cuatro carriles para la autopista panamericana.
Sert y Wiener, propiciaron una significativa revisión de los anteriores planteamientos urbanísticos de los CIAM. Si bien mantuvieron la noción de zonificación funcional y continuaron proyectando ocasionalmente bloques de viviendas situados en espacios abiertos, también empezaron a responder a las influencias locales que percibían, explorando la creación de un espacio urbano cerrado en los centros cívicos y proponiendo el uso de tipos residenciales extensivos, con patio y jardines y construidas con métodos autóctonos.

Para Sert, la principal justificación de estos centros cívicos es el hecho de que facilitan el contacto personal y la comunicación directa, y afirma que, para los gobiernos democráticos:

“…tales centros cívicos contribuirán a consolidar el sistema. En efecto, la ausencia de estos centros y el hecho de que los ciudadanos tengan que depender de una fuente de información controlada, les hace más fáciles de gobernar por la voluntad de unos pocos. La creación de esos centros es una tarea de la administración (nacional, regional o municipal). Esos elementos no pueden establecerse en función de la rentabilidad, ya que son necesarios para la ciudad en conjunto e incluso para el país, y deberían financiarse con recursos públicos”…

La configuración del centro cívico contrastaba agudamente con el proyecto de Le Corbusier para St. Dié. En lugar de una serie de construcciones aisladas alrededor de un bloque de oficinas, en Chimbote se proyectó una plaza central con edificaciones perimetrales. La plaza tenía acceso desde un aparcamiento contiguo o bien por un paseo peatonal, y comprendía una gran iglesia, un campanario, una biblioteca municipal y un museo construido sobre pilotes. Junto a esta plaza semiabierta había edificios comerciales provistos de pequeños patios. Lejos de rechazar la plaza renacentista, Sert y Wiener describían su centro cívico como “una tentativa de reinterpretar la antigua tradición de la “plaza de armas” colonial con una visión moderna”.

Imagen del Centro Cívico del Plan Regulador de Chimbote. J.L. Sert, 1948.
Perspectiva del Centro Cívico


Se planteó un tipo de hábitat nuevo basado en el “tapiz urbano”, esto es, un compacto tejido de casas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios suelen ser mayores que las propias viviendas, apropiados para que los habitantes conserven sus hábitos de vida al exterior. Los viales de servicio y calles de peatones se definen con los muros de escasa altura y prácticamente sin aberturas.

Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, estas casas basadas en las casas con patio de la arquitectura local eran nuevas versiones de la arquitectura mediterránea, cuyo origen se remonta a la antigüedad. Estas simples estructuras de ladrillo requerían menos sofisticación tecnológica y causaban menos alteración social que la ordenación en bloques, y eran mucho más factibles económicamente para viviendas de bajo coste. Como estaba previsto que los residentes de Chimbote procedieran de regiones rurales montañosas, se incluyo un espacio en las casas para guardar animales. Giedion aludió posteriormente a estas casas como “formas transitorias entre el pasado y el futuro”, pero en su propia presentación del proyecto, Wiener y Sert, subrayan la estrecha relación con las costumbres locales.


Planta y alzado de la vivienda patio


El “tapiz urbano” conformado por estas viviendas patio constituyo el primer ejemplo de una modalidad de hábitat de alta densidad y baja altura que resulta ideal para situaciones donde el suelo tiene un precio bajo y el clima es árido, es decir, donde los posibles espacios dejados entre los edificios no estarían cubiertos por un manto vegetal, sino por polvo y matorrales. Este plan de Chimbote se presentó al VII CIAM de 1949, celebrado en Bergamo, al que asistieron arquitectos jóvenes, de la tercera generación del movimiento moderno. Desde entonces, el modelo de “tapiz urbano” se puede considerar que fue la base de una serie larga de proyectos que van desde los planes de Candiles, Josie y Woods para el África francesa, y de diversas propuestas para el concurso de barrios periféricos de Lima (de C. Alexander y J. Stirling, concretamente) hasta llegar a las Villages Agricoles de E. Donato para Argelia de 1976.


Tapiz Urbano para el Plan Regulador de Chimbote.

14 comentarios:

iv aguirre dijo...

Hola, lei su articulo del Plan regulador de Chimbote, me gustaria saber si pueden poner fotografias de como esta actualmente este proyecto, saber para cuanta gente fue calculado y actualmente como se encuentra, gracias por poner un articulo tan interesante, Atte. Ivan Aguirre

Fernando Freire Forga dijo...

Ivan, el Plan Regulador de Chimbote sólo quedó como propuesta. La ciudad, luego del desarrollo minero en la década de 1940 y 1950, experimento un auge significativo con la pesca y la producción de harina de pescado (hacia 1970) y en ningún caso se sigió el Plan Regulador propuesto por Sert y Wienner.
Si deseas puedes ver la ciudad actual en el Google Earth.
Gracias por tu comentario.
saludos,
Fernando.

PD. es una lástima que proyectos tan importantes como este no llegaran a desarrollarse.

Anónimo dijo...

...la planificacion urbana de una ciudad debe considerar como FACTOR PRINCIPAL el territorio urbano?
atte.
www.cartonmaqueta.blogspot.com

Anónimo dijo...

La Planificación Urbana debe atender al territorio y a la gente que lo va a ocupar. Ambas son piezas fundamentales del proceso.

Saludos y gracias por revisar el blog.

Aldo Facho

Anónimo dijo...

saludos, El articulo es bastante interesante y queria mencionar que proyectos como este podrian ponerse en practica en el desarrollo desde cero de algun poblado menor o nuevo distrito por esta zona pero en un escala menor. por ejemplo hay un futuro proyecto del gobierno regional de Ancah donde se planea construir 20000 viviendas en 2 etapas. atte: Jonatán Rivas sánchez

Anónimo dijo...

Jonatán, gracias por tu comentario. Lo que mencionas es lo que deberían hacer no solo los gobiernos, sino los profesionales a quienes se encargan estos proyectos. Como ejemplos de nuevas ciudades tenemos además del Plan Regulador de Chimbote, el Proyecto PREVI, la ciudad Bayovar, entre muchos otros.
Como dice Helio Piñón, si no puedes hacer un proyecto mejor que sus antecedentes, preferible reeditarlos a pretender inventar lo ya descartado.
¡Saludos!
Aldo Facho

José del Carmen dijo...

Estimados Aldo y Fernando:
Queria decir que todo ese proyecto fue presentado como uno de los temas de los VIII CIAM 1955( como se sabe cada CIAM tenia su tema y una publicación como evidencia) el tema de ese CIAM fue: "El Corazón de la Ciudad ...por una vida más humana" a cargo de E.N. Rogers, J.L. Sert y J. Tyrwhitt.

El libro que reune todas las propuestas y escritos muy relevantes hasta ese momento y hasta ahora, y se da en cuatro partes:
La primera parte define los aspectos del centro urbano, la segunda parte habla sobre la obra del CIAM VIII, la tercera hace un bosquejo del corazón y en la cuarta aparece el apéndice.

Todo ello fue editado con un indice de ilustraciones fantásticas.
Muy recomendable de leer.
La Editorial era HOEPLI,S.L.Barcelona.

saludos

saludos

Aldo Facho Dede dijo...

Gracias por el dato José del Carmen, ¿dónde lo conseguiste?
¡Saludos!
Aldo

Unknown dijo...

Ola amigo Muy interesante esta propuesta, y otro gallo hubiese cantado si se hubiese hecho este proyecto tienes el archivo completo o si sabes de alguien que lo tenga quisiera poder adquirirlo y del precio bueno es cuestion aparte es un buen material también tiene la escencia de le Corbusier así como este fue de difícil realización también lo fue el de Chile el plan regulador de Bogotá, Asunción, Buenos Aires y el que se hizo en Brasil

Fernando Freire Forga dijo...

André, no cuento con mayor información que la que pude conseguir en los libros y la fundación Sert en Barcelona. Este proyecto se expuso en el CIAM de 1949, quizás ahi encuentres mayor documentación.
slds.

César Castillo dijo...

Estimados, quisiera saber si es que tienen algunas fuentes a partir de las cuales han escrito sobre el Plan Regulador de Chimbote. ¿Creo que existe un plan Sert-Wiener previo? Me interesaría saber cómo es que se puede tener acceso a dichas fuentes escritas. Muchas gracias.

Fernando Freire Forga dijo...

Cesar,

Hay varias fuentes y el Plan en todo momento se realizó mediante la sociedad Sert y Wienner (Town Planning Associates).
Existe la fundaciòn Sert que la coordina o coordinaba Jaume Freixa, quien tambien hizo un libro sobre la obra de José Luis Sert.
Te dejo la dirección del articulo donde comparto la carta que me escribió el arquitecto Carlos Williams contándome sus experiencias y trasmitiendo sus conocimientos: http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2011/08/carlos-williams-y-sert.html

Unknown dijo...

Pues entonces, después de leer el artículo confirmo lo que ya había escuchado, un excelente plan de salón, un diseño de oficina donde supuestamente todo esta solucionado y la población se amoldará y vivirá como lo mande el proyecto; sin embargo una vez mas la realidad y el tiempo son mejores jueces. Si un planeamiento urbano no se ejecuta es porque no funciona, no toma en cuenta el crecimiento desordenado, el caos aleccionador que finalmente es el que pone sus reglas.
Sin socialización no hay organización.
Los planes no nacen del tablero del arquitecto, sino de las necesidades reales de la población.

Jose Luis dijo...

Lamento, como muchos, que esta propuesta no se materializara. Alli queda para la historia del urbanismo del siglo XX.