Video publicado por la Universidad Politécnica de Madrid. 2011
Casa Wiracocha, arquitecto Luis Miro-Quesada G. 1946 - 1947. Distrito de Jesús Maria - Lima. Declarada recientemente Patrimonio Arquitectónico Nacional. (fuente gráfica: Arqandina)
Recibí un mensaje por facebook donde me indicaban la existencia de este video y me recomendaban ver el debate luego de la conferencia sobre Arquitectura Moderna, como patrimonio y legado concebido en el siglo XX, enfocado a lo experimentado en Latinoamérica.
A mi parecer es muy interesante difundir todo lo visto y estudiado en aras de valorar y salvaguardar nuestra arquitectura moderna.
La importancia de considerar patrimonio nuestra arquitectura radica en el estudio y el conocimiento para enriquecer nuestra profesión, el hecho de salvaguardar va enfocado desde mi perspectiva a mantener y conservar el conocimiento mediante planos, publicaciones y estudios. Encuentro contraproducente, en algunos casos, declarar una edificación patrimonio de la humanidad y evitar su demolición cuando la ciudad y sus ciudadanos solcitan un nuevo espacio. Es casi casi como si declararemos patrimonio al arquitecto y logremos evitar que su ciclo de vida termine y lo mantengamos vivo a pesar de todo. Me explico: un edificio se concibe para un tiempo y determinadas necesidades, las cuales van cambiando y el edificio se va deteriorando y como lo sustenta el Movimiento Moderno, mientras mas flexible sea este edificio mejor. Sin embargo, existe un tiempo de vida el cual hay que respetar, una edificación puede durar, por dar un ejemplo, 10 años o 20 o 150, y luego el material colapsa y suele encontrarse inmerso en lugares que requieren otro tipo de edificaciones y es vital darnos cuenta de ello. Para evitar perder el valor y conocimiento que conlleva el objeto arquitectónico hay que salvaguardar la información y recopilar mediante una "ficha completa" todo en cuanto concierne a esta obra.
Si bien estamos a punto de presenciar la demolición de uno de nuestros edificios multifamiliares emblemáticos, obra del arquitecto Manuel VIllaran ubicado en la av. Juan de Aliaga en Magdalena. Tenemos que reconocer que si se declara patrimonio seria una injusticia contra el crecimiento de la ciudad y los propietarios perderian el valor econonimo que representaba. En el Perú, en relación a nuestro patrimonio arquitectónico del siglo XX, es una labor que hay que determinar con mucho cuidado ("con pinzas"). Mientras que en países europeos o en Estados Unidos, cuando un objeto arquitectónico es elevado a patrimonio resulta una "bendición" para el propietario y un evidente aumento de valor de la construcción, en nuestro país sucede a la inversa, perjudicando en forma abusiva al propietario.
En relación al contenido del video, considero que la arquitectura moderna nos pertenece como seres humanos y tenemos el deber de avanzar, generando mejores posibilidades para la vida. Discutir sobre la propiedad intelectual es un primer paso, en el que no debemos demorar sino mas bien adelantar y enfocarnos en hacer mejor arquitectura. Les dejo una frase interesante que encontré en el cyber espacio: "La única patria que reconozco como mía es el Universo", segun las fuentes la publica Alejandro Jodorowsky.
NOTA:
Creo que para evitar confusiones en cuanto al patrimonio arquitectónico hay valorar la "provocación" que hace el moderador en relación en el minuto 54 del segundo video (debate).
4 comentarios:
Carlos Cornejo
dijo...
Estimado Fernando, El tema del patrimonio arquitectónico del movimiento moderno en los países latinoamericanos es realmente polémico. La creación de conocimiento y cultura a través de estas obras, se pone en duda, si no tenemos los elementos o 'las pinzas" que requiere tan importante tarea. En nuestras ciudades peruanas tenemos realmente pocas experiencias que saltan la valla. Cuando mencionas sobre la perdida económica que conlleva su mantenimiento sobre edificio patrimonial (ie. del movimiento moderno) y comparas esto con Europa o EEUU. Debe aclararse, que es no solo por el aporte del Estado (que no son tontos!), sino que existe un plan, un proyecto que lo hace viable y sostenible en el tiempo. Se conforma una organización que sustenta u organiza esto a través de asociaciones o fundaciones. Definitivamente la obra arquitectónica se convierte en ambientes que cualquier persona puede visitar (no llega a ser un museo) y que antes no se podía, genera también recursos, se adapta a esa posibilidad de ser visitada y en algunos casos comparte sus espacios con la familia que sigue usando algunos ambientes en diferentes ocasiones. Es decir se conecta con la sociedad de otra manera en que hace viable su permanencia por el bien de la memoria colectiva. Y es lamentable que la obra de Villaran en el futuro sea solo escombros, por la falta de un plan.
Estimado Carlos, Mi postura va como consecuencia de lo que voy visualizando a mis alrededores y las posibilidades reales que voy encontrando, parte de mis estudios como arquitecto e investigador. Por ahora vivo en Trujillo y casi todo el Centro histórico fue declarado como patrimonio nacional por el INC y ello ha generado soluciones ambiguas y antagónicas... En algunos casos es saludable restaurar tan bellas casonas y al darle una adecuación prudente se salvaguarda satisfactoriamente el objeto arquitectónico, muchas de ellas ahora son bancos...No obstante, una gran mayoría de casonas declarada patrimonio han quedado en el olvido y los propietarios perjudicados (por la rigidez de la ordenanza) van regando las bases de las paredes hasta que los muros colapsan. Es lamentable... pero real e injusto... Por otro lado, coincido en que las obras arquitectónicas de calidad deben ser declaradas patrimonio arquitectónico, pero ello no debería incluir el ser intangible... Hagamos una suposición como ejercicio, por ejemplo, si el dueño de la casa Wiracocha (actual patrimonio) considera que su vivienda vale como terreno y a él le significa, por dar un numero: $ 1´000,000 de dólares … y si al nombrarla patrimonio su valor disminuye considerablemente quedarían dos opciones: o se busca compensar el valor del inmueble para su fin como patrimonio o se podría nombrar patrimonio pero con derecho a demolición... para que el propietario no sea perjudicado...en este caso el objeto deberá ser completamente recopilado para poder ser estudiado posteriormente... En el caso del edificio de Villarán, hay que ver el crecimiento del entorno y la realidad y requerimientos de la ciudad...sería injusto que le digas a los propietarios tienen que mantener, salvaguardar y nunca demoler ese edificio y perder las posibilidades que les ha permitido la actual venta... El edificio no deja de ser patrimonio, pero la ciudad va cambiando y va creciendo y los edificios se van reemplazando. En otros países puede ser más fácil, pero todo va en relación a los beneficios que genere... Para el tema patrimonial arquitectónico moderno hay que fijarnos más en las edificaciones institucionales y no incidir en las viviendas o equipamiento urbano privado.
Hay que tener cuidado cuando queremos imitar el desarrollo de otros países. Por ejemplo en Trujillo han peatonalizado parcialmente el Jr. Pizarro y ello ha generado, naturalmente, mayor congestión vehicular...y cuando se han llevado los conversatorios, uno de los encargados respondió que se está modernizando la ciudad al igual que las ciudades europeas. Como la mayoría desconoce la realidad de países desarrollados, coinciden y se sienten convencidos que se está modernizando la ciudad. No obstante, la peatonalización de calles en centros históricos de ciudades desarrolladas es posible porque cuentan con sistemas de transporte distinto y eficiente. Por ejemplo cuentan con metros subterráneos y ello les permite peatonalizar. En una ciudad como Trujillo lo que están haciendo va en contra del transporte público: el taxi... y finalmente sale a luz la falta de conocimiento, la falta de educación, la inexistencia de investigaciones y estudios certeros...en fin nuestra realidad, aquella que nos mantiene en constante lucha para evitar se hagan una serie de locuras, como por ejemplo pintar de Blanco el Museo de la Nación y finalmente pintarlo de color cemento para evitar la vergüenza inevitable...en fin...
Fernando, Estoy de acuerdo en los sustancial y es en la necesidad de estrategias que mejoren las ciudades. Las que son buenas aqui (Europa) no necesariamente son buenas allá, hay que evaluarlas. Esto significa básicamente investigación y análisis. Cosa que por ejemplo en las instituciones publicas como la Municipalidad dudo que lo hagan pero, si es competencia de las Universidades. Asi se trata de conformar equipos desde la Universidad (no solo de arquitectos y urbanistas) que ayuden a interpretar "la cosa a resolver". Mi sospecha es que eso de reunirse y debatir propuestas, de escucharse y aceptar otras que no son las nuestras, es la debilidad. Todavia "el mesias" (y me refiero a la autoridad municipal), sigue haciendo de la ciudad una chacra, su chacra. Considero que la ciudad peruana tiene varias sinergías, y reconocer su valor patrimonial es uno de ellos. En el Peru estamos llenos de esto, ciudades con Huacas, con iglesias coloniales, con plazas históricas, etc. Conectar todo ello con el mundo actual es una tarea, en algunos casos será intangible, en otros solo una parte, y asi... Por ello se requiere de estudio como en el caso de la casa Villaran (u otros similares), y finalmente es la sociedad que sustenta ello (haciéndose cargo de su vialidad económica), y que no sea el rescate de una simple fachada. Por ello, hay normas que esta exenta de impuestos, se le permite una sociedad o asociación que la administre, se le busca un ente financiero que la haga viable, etc... es parte de un acuerdo en donde se minimiza la perdida económica de la propiedad y definitivamente es un costo que asume la sociedad, colegios, universidades, estado en su conjunto, etc. Suena complicado, pero es una posibilidad.
Carlos, coincido plenamente en lo que indicas. Y considero cierta la solución, no es tarea fácil pero es la luz del túnel. Las universidades y las entidades que posibiliten financiar estos trabajos de investigación para no ignorar y/o perder el patrimonio como lo experimentamos a diario. Ya hace mucho deberíamos haber incluido en nuestros recorridos cotidianos las huacas y haber logrado una adecuación a diversos usos que complementen, enriquezcan y nutran la vida de la ciudad… Aun hay mucho pan por rebanar y nos vamos acercando. Saludos.
La Forma Moderna en Latinoamérica te invita a difundir tus proyectos y obras realizadas, así como los trabajos de investigación y aportes a nuestra profesión. Mail de Contacto: ferfreire@gmail.com
Los textos e imágenes, salvo indicación, pertenecen a los autores de artículos publicados. Pueden ser usados para fines personales y académicos, debiéndose mencionar la fuente y los autores. No se permite su uso para fines comerciales.
Este espacio tiene como finalidad compartir material relacionado a las artes y la arquitectura moderna.
Las fotos y contenidos de esta página se obtuvieron mediante internet y diversos medios. En ocasiones en difícil conocer el/la autor/a o la fuente original del contenido. Siempre que ha sido posible se han añadido las fuentes o el autor del mismo. Si eres el autor de algún contenido (imagen, video, fotografía, texto, etc.) y no apareces correctamente acreditado, por favor ponte en contacto con nosotros y te nombraremos como autor/a del mismo.
Si apareces tú en alguna imagen o crees que atenta contra el honor o la privacidad de alguien nos lo puedes comentar igualmente y será retirado inmediatamente.
4 comentarios:
Estimado Fernando, El tema del patrimonio arquitectónico del movimiento moderno en los países latinoamericanos es realmente polémico. La creación de conocimiento y cultura a través de estas obras, se pone en duda, si no tenemos los elementos o 'las pinzas" que requiere tan importante tarea. En nuestras ciudades peruanas tenemos realmente pocas experiencias que saltan la valla. Cuando mencionas sobre la perdida económica que conlleva su mantenimiento sobre edificio patrimonial (ie. del movimiento moderno) y comparas esto con Europa o EEUU. Debe aclararse, que es no solo por el aporte del Estado (que no son tontos!), sino que existe un plan, un proyecto que lo hace viable y sostenible en el tiempo. Se conforma una organización que sustenta u organiza esto a través de asociaciones o fundaciones. Definitivamente la obra arquitectónica se convierte en ambientes que cualquier persona puede visitar (no llega a ser un museo) y que antes no se podía, genera también recursos, se adapta a esa posibilidad de ser visitada y en algunos casos comparte sus espacios con la familia que sigue usando algunos ambientes en diferentes ocasiones. Es decir se conecta con la sociedad de otra manera en que hace viable su permanencia por el bien de la memoria colectiva. Y es lamentable que la obra de Villaran en el futuro sea solo escombros, por la falta de un plan.
Estimado Carlos,
Mi postura va como consecuencia de lo que voy visualizando a mis alrededores y las posibilidades reales que voy encontrando, parte de mis estudios como arquitecto e investigador.
Por ahora vivo en Trujillo y casi todo el Centro histórico fue declarado como patrimonio nacional por el INC y ello ha generado soluciones ambiguas y antagónicas... En algunos casos es saludable restaurar tan bellas casonas y al darle una adecuación prudente se salvaguarda satisfactoriamente el objeto arquitectónico, muchas de ellas ahora son bancos...No obstante, una gran mayoría de casonas declarada patrimonio han quedado en el olvido y los propietarios perjudicados (por la rigidez de la ordenanza) van regando las bases de las paredes hasta que los muros colapsan. Es lamentable... pero real e injusto...
Por otro lado, coincido en que las obras arquitectónicas de calidad deben ser declaradas patrimonio arquitectónico, pero ello no debería incluir el ser intangible...
Hagamos una suposición como ejercicio, por ejemplo, si el dueño de la casa Wiracocha (actual patrimonio) considera que su vivienda vale como terreno y a él le significa, por dar un numero: $ 1´000,000 de dólares … y si al nombrarla patrimonio su valor disminuye considerablemente quedarían dos opciones: o se busca compensar el valor del inmueble para su fin como patrimonio o se podría nombrar patrimonio pero con derecho a demolición... para que el propietario no sea perjudicado...en este caso el objeto deberá ser completamente recopilado para poder ser estudiado posteriormente...
En el caso del edificio de Villarán, hay que ver el crecimiento del entorno y la realidad y requerimientos de la ciudad...sería injusto que le digas a los propietarios tienen que mantener, salvaguardar y nunca demoler ese edificio y perder las posibilidades que les ha permitido la actual venta... El edificio no deja de ser patrimonio, pero la ciudad va cambiando y va creciendo y los edificios se van reemplazando.
En otros países puede ser más fácil, pero todo va en relación a los beneficios que genere... Para el tema patrimonial arquitectónico moderno hay que fijarnos más en las edificaciones institucionales y no incidir en las viviendas o equipamiento urbano privado.
Hay que tener cuidado cuando queremos imitar el desarrollo de otros países. Por ejemplo en Trujillo han peatonalizado parcialmente el Jr. Pizarro y ello ha generado, naturalmente, mayor congestión vehicular...y cuando se han llevado los conversatorios, uno de los encargados respondió que se está modernizando la ciudad al igual que las ciudades europeas. Como la mayoría desconoce la realidad de países desarrollados, coinciden y se sienten convencidos que se está modernizando la ciudad. No obstante, la peatonalización de calles en centros históricos de ciudades desarrolladas es posible porque cuentan con sistemas de transporte distinto y eficiente. Por ejemplo cuentan con metros subterráneos y ello les permite peatonalizar. En una ciudad como Trujillo lo que están haciendo va en contra del transporte público: el taxi... y finalmente sale a luz la falta de conocimiento, la falta de educación, la inexistencia de investigaciones y estudios certeros...en fin nuestra realidad, aquella que nos mantiene en constante lucha para evitar se hagan una serie de locuras, como por ejemplo pintar de Blanco el Museo de la Nación y finalmente pintarlo de color cemento para evitar la vergüenza inevitable...en fin...
Fernando, Estoy de acuerdo en los sustancial y es en la necesidad de estrategias que mejoren las ciudades. Las que son buenas aqui (Europa) no necesariamente son buenas allá, hay que evaluarlas. Esto significa básicamente investigación y análisis. Cosa que por ejemplo en las instituciones publicas como la Municipalidad dudo que lo hagan pero, si es competencia de las Universidades. Asi se trata de conformar equipos desde la Universidad (no solo de arquitectos y urbanistas) que ayuden a interpretar "la cosa a resolver". Mi sospecha es que eso de reunirse y debatir propuestas, de escucharse y aceptar otras que no son las nuestras, es la debilidad. Todavia "el mesias" (y me refiero a la autoridad municipal), sigue haciendo de la ciudad una chacra, su chacra. Considero que la ciudad peruana tiene varias sinergías, y reconocer su valor patrimonial es uno de ellos. En el Peru estamos llenos de esto, ciudades con Huacas, con iglesias coloniales, con plazas históricas, etc. Conectar todo ello con el mundo actual es una tarea, en algunos casos será intangible, en otros solo una parte, y asi... Por ello se requiere de estudio como en el caso de la casa Villaran (u otros similares), y finalmente es la sociedad que sustenta ello (haciéndose cargo de su vialidad económica), y que no sea el rescate de una simple fachada. Por ello, hay normas que esta exenta de impuestos, se le permite una sociedad o asociación que la administre, se le busca un ente financiero que la haga viable, etc... es parte de un acuerdo en donde se minimiza la perdida económica de la propiedad y definitivamente es un costo que asume la sociedad, colegios, universidades, estado en su conjunto, etc. Suena complicado, pero es una posibilidad.
Carlos, coincido plenamente en lo que indicas. Y considero cierta la solución, no es tarea fácil pero es la luz del túnel. Las universidades y las entidades que posibiliten financiar estos trabajos de investigación para no ignorar y/o perder el patrimonio como lo experimentamos a diario.
Ya hace mucho deberíamos haber incluido en nuestros recorridos cotidianos las huacas y haber logrado una adecuación a diversos usos que complementen, enriquezcan y nutran la vida de la ciudad… Aun hay mucho pan por rebanar y nos vamos acercando.
Saludos.
Publicar un comentario