“La arquitectura moderna no es un estilo, sino una forma de vida”.
Marcel Breuer.
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Jose Luis Sert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 - Jose Luis Sert. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2014

CASA SERT

JOSÉ LUIS SERT
CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS, 1958.



Una de mis favoritas, la Casa que Sert proyectó para el en Cambridge es un resultado de estudios que inició en los proyectos de la Town Planning Associates – TPA, donde estuvo asociado con Paul Lester Wiener desde mediados de la década de 1940 para el desarrollo de proyectos urbanos en Brasil, Perú, Colombia y varias ciudades de Latinoamérica. Según indicaciones del Arquitecto Sert, el proyecto para su casa tiene como orígenes los estudios realizados para la Casa Patio que diseño en el Plan Regulador de Chimbote diez años atrás.

Estudios previos para la Casa Patio del Plan Regulador de Chimbote, 1946 - 1948.

Casa Patio del Plan Regulador de Chimbote, 1948.

La distribución espacial esta perfectamente lograda, solucionada mediante un patio central donde convergen los espacios de la vivienda, sin perder intimidad y logrando una interesante propuesta que servirá como referente hasta nuestros días.
Se disponen dos ingresos a la vivienda, el principal y el de servicio, este último incluye la cochera. 
Todos los espacios son concebidos con la mayor luz y ventilación posible, generando la posibilidad de ventilaciones cruzadas en todos los ambientes. Todo está dispuesto en una estudiada armonía, los muros llenos y los vanos tienen una función determinante en cada espacio que conforma la casa.




La distribución fue dispuesta de tal manera que se podrían adosar varias casas, una al lado de otra.


A continuación se exponen una serie de imágenes obtenidas en Internet.












































WIKIARQUITECTURA:


La casa se encuentra dentro de un solar propiedad de la Universidad de Harvard, en el extremo noreste del municipio de Cambridge.
La parcela, trapezoidal, cuenta con una superficie de 925,5 m2. La total superficie construida de la casa, sin los patios, es de 202,35 m2, según la ocupación del suelo que figura en el plano de replanteamiento. A esto hay que añadirle un sótano de unos 72 m2 bajo el rectángulo de los dormitorios. La superficie ocupada es, pues, del 21,8%, y la casa mantiene las normas de separación a 20 pies de las calles y a 10 de la parcela vecina por el lado del garaje.
El rectángulo básico definido por muros de ladrillos y la valla de madera es en los lados cortos de 12,83 x 31,22 m, con una “protuberancia” de 2,03 m de ancho en el lado noreste que completaría las dimensiones de 14,86 m, es decir los cincuenta pies de ancho que Sert menciona cuando asegura que “la casa puede encajar en una parcela típica de 50 x 100 pies”. El patio central es cuadrado y tienen 7,32 m de lado, el doble de 3,66 m, equivalente a 12 pies; como el resto de las medidas de la casa, deriva del Modulor de Le Corbusier.
La topografía del plano de situación indica un desnivel de 22 cm entre los extremos de los patios noroeste y suroeste, pero se da una vez nivelada la casa: el terreno natural presentaba un leve declive hacia el sureste, siguiendo la pendiente de Irving Street.... seguir leyendo


BOCETOS ENCONTRADOS EN LA WEB:















MAYORES REFERENCIAS: 

domingo, 30 de junio de 2013

JOSE LUIS SERT

UN ARQUITECTO UNIVERSAL
Por el Arq. Jorge Sanchez
*
*Publicado en el diario El Comercio. Lima - Perú,
06.06-2011


Sert fue un arquitecto catalán que perteneció al mundo. Su influencia, como en tantos otros maestros modernos, trascendió el campo de las obras. Nacido en 1902, cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Muy joven viajó a Paris, donde conocería a Le Corbusier a través de sus primeros escritos. Tras convocarlo para dar conferencias en la ciudad, Sert fue invitado por el franco-suizo para trabajar en su taller de la Rue de Sèvres, cosa que haría recién graduado, aunque solo por unos meses. A su regreso a Barcelona, junto a un grupo de jóvenes arquitectos, fundó el G.A.T.C.P.A.C (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), que luego daría pie al G.A.T.E.P.A.C., en su versión nacional. El grupo, como otros que existieron en el mundo, sería el encargado de difundir las ideas del C.I.A.M (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna).
Durante sus primeros años de profesional, Sert realizó una serie de obras importantes en España y mantendría su relación profesional con Le Corbusier al invitarlo, junto al G.A.T.C.P.A.C, a desarrollar un nuevo plan urbano para la ciudad. Sin embargo, el Plan Maciá, como muchos otros del urbanismo corbusiano, se vería truncado; esta vez por el inicio de la Guerra Civil española.

Paris 1937
Durante el periodo de guerra (1936-39) Sert obtiene el encargo del Pabellón de España en la Exposición Internacional de Paris. El proyecto, respondiendo a la visión de Sert de integrar las artes, fue una interesante colaboración entre arquitectos, pintores y escultores. Entre los artistas que complementaron el proyecto estuvieron Calder, Miró, Julio González, Alberto Sánchez y Picasso, que presentó el Guernica. El encargo era también una oportunidad para llamar la atención europea sobre lo que estaba ocurriendo en España y así el cuadro del malagueño se convirtió en un ícono universal. Dado lo apresurado del encargo y con una lógica muy racional, el edificio fue diseñado en estructuras modulares metálicas. Un bloque de tres pisos con una gran rampa curva servía de acceso. El primer nivel se prolongaba hacia un patio exterior que podía ser cubierto.

Sert Urbano
Sert permanecería en Paris hasta el fin de la Guerra. El establecimiento del régimen de Francisco Franco lo llevaron a exiliarse en Nueva York, donde coincidiría con otros compatriotas como el cineasta Luis Buñuel. Luego de algunos años forma la oficina Town Planning Associates (TPA) en
1945, junto a Paul Lester Wiener y Paul Schulz. Ante la imposibilidad de trabajar planes urbanos en Norteamérica, la creciente aceptación del pensamiento moderno en los amplios territorios sudamericanos convirtió el lugar en una oportunidad para desarrollar las ideas que Sert había planteado en su libro “Can Our Cities Survive?”, publicado en 1943.

En su primer proyecto, la Cidade das Motores (Brasil), los del TPA seguirían los postulados urbanos discutidos en el C.I.A.M: supercuadras de bloques independientes sobre pilotis con un trazado vial claro. Sin embargo, las cosas cambiarían en el siguiente encargo.


Chimbote
El plan regulador de Chimbote fue considerado un gran aporte al urbanismo, involucrando variables dejadas de lado hasta entonces como las sociales, económicas y culturales. En 1946 la TPA se hace de este encargo y Sert visita por primera vez el Perú. Al encontrar un terreno árido pensaron en aprovechar antiguos canales de riego para generar áreas verdes. Asimismo descartaron la opción de volúmenes separados pues pensaban que sólo dejaría tierra entre ellos. En su lugar plantearon una trama compacta de casas-patio con distintas formas de agrupación. Un “tapiz urbano” (como lo llamaría Sert) de fácil y económica construcción. El sistema también permitía la recuperación de la escala de la calle y la plaza a distintos niveles. Un centro cívico con una plaza rodeada por un museo, una iglesia, y una biblioteca en un afán por “reinterpretar la tradición de la antigua plaza de armas”, en palabras de los de la TPA. En los siguientes años los socios seguirían con sus trabajos en Sudamérica, destacando nuevamente una colaboración con Le Corbusier para el Plan Director de Bogotá, que también quedaría en planos.

Harvard-GSD
La oficina de Nueva York se disolvería en 1957, cuando Sert se traslada a Cambridge para asumir plenamente un nuevo encargo. El español había sido nombrado decano de la Graduate School of Design de Harvard en 1953, en reemplazo de Walter Gropius, con quien haría una nueva visita al Perú ese mismo año. En Harvard, además de sus labores académicas, reorganiza la oficina de planeamiento y construye tres importantes edificios para el campus: el Centro Holyoke, el Centro de Ciencias y el conjunto de departamentos Peabody Terrace. El Centro de Ciencias tiene una ubicación estratégica, es el edificio más importante del campus. Se organiza en base a dos randes corredores techados, paralelos a los dos grandes volúmenes. En un lado de la intersección se genera un atrio hacia donde abran la mayoría de las funciones del Centro, hacia el otro se ncuentra el abanico de auditorios. Siguen presentes la calle y la plaza como en los trabajos de la TPA. El Peabody Terrace se sitúa a un extremo (o al comienzo) del campus. Un conjunto de torres y edificios de mediana altura conectados nuevamente por calles y plazoletas. Destacan los diseños de las terrazas o balcones (estructuras metálicas, blancas con toques de color) que varían de acuerdo a la orientación de cada bloque de concreto expuesto.


En Cambridge, también se encargaría de diseñar su vivienda -una casa-patio con reminiscencias de las unidades del “tapiz urbano” de Chimbote- así como de la supervisión de obra del único proyecto de Le Corbusier en Norteamérica: El Carpenter Center finalizado en 1963. Sert siguió trabajando en proyectos en Estados Unidos y España paralelamente, destacando el edificio para la fundación de su amigo el pintor Joan Miró en el Montjuic de Barcelona.

jueves, 20 de junio de 2013

PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE

José Luis Sert y Paul Lester Wiener
Town Planning Associates – TPA
1946 - 1948
El desarrollo de los recursos mineros del norte del Perú requería la creación de un puerto apropiado. Chimbote en esos momentos era una aldea de pescadores que disponía de un buen puerto natural en su bahía.
Para ese entonces Chimbote tenía 4000 habitantes y estos pobladores vivían bajo un trazado desarrollado por Henry Meiggs, ingeniero norteamericano, en el año 1860, donde se encontraban las llamadas “chozas de barro” que eran las viviendas precarias de los pobladores.
Vista de los primeros trazos del Plan Regulador de Chimbote.


En 1946 el Arquitecto José Luis Sert llegó a Lima con su socio Paul Lester Wiener, quienes habían sido contratados por la Corporación Peruana del Santa para elaborar el Plan Regulador de Chimbote.

El plan de Sert y Wiener asumía la eliminación de estas chozas de barro existentes desarrollándose un plan para 12000 habitantes.
Situado en una zona cálida y desértica, se pensó en revitalizar los canales de irrigación existentes desde tiempos precolombinos. Estos canales podrían originar huertas en las afueras y alimentar los futuros parques de la ciudad planteándose técnicas autóctonas y económicas.

La propuesta dividía a la ciudad en dos unidades residenciales de 6000 habitantes, e incluía una amplia red viaria, con una nueva versión de cuatro carriles para la autopista panamericana.
Sert y Wiener, propiciaron una significativa revisión de los anteriores planteamientos urbanísticos de los CIAM. Si bien mantuvieron la noción de zonificación funcional y continuaron proyectando ocasionalmente bloques de viviendas situados en espacios abiertos, también empezaron a responder a las influencias locales que percibían, explorando la creación de un espacio urbano cerrado en los centros cívicos y proponiendo el uso de tipos residenciales extensivos, con patio y jardines y construidas con métodos autóctonos.

Para Sert, la principal justificación de estos centros cívicos es el hecho de que facilitan el contacto personal y la comunicación directa, y afirma que, para los gobiernos democráticos:

“…tales centros cívicos contribuirán a consolidar el sistema. En efecto, la ausencia de estos centros y el hecho de que los ciudadanos tengan que depender de una fuente de información controlada, les hace más fáciles de gobernar por la voluntad de unos pocos. La creación de esos centros es una tarea de la administración (nacional, regional o municipal). Esos elementos no pueden establecerse en función de la rentabilidad, ya que son necesarios para la ciudad en conjunto e incluso para el país, y deberían financiarse con recursos públicos”…

La configuración del centro cívico contrastaba agudamente con el proyecto de Le Corbusier para St. Dié. En lugar de una serie de construcciones aisladas alrededor de un bloque de oficinas, en Chimbote se proyectó una plaza central con edificaciones perimetrales. La plaza tenía acceso desde un aparcamiento contiguo o bien por un paseo peatonal, y comprendía una gran iglesia, un campanario, una biblioteca municipal y un museo construido sobre pilotes. Junto a esta plaza semiabierta había edificios comerciales provistos de pequeños patios. Lejos de rechazar la plaza renacentista, Sert y Wiener describían su centro cívico como “una tentativa de reinterpretar la antigua tradición de la “plaza de armas” colonial con una visión moderna”.

Imagen del Centro Cívico del Plan Regulador de Chimbote. J.L. Sert, 1948.
Perspectiva del Centro Cívico


Se planteó un tipo de hábitat nuevo basado en el “tapiz urbano”, esto es, un compacto tejido de casas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios suelen ser mayores que las propias viviendas, apropiados para que los habitantes conserven sus hábitos de vida al exterior. Los viales de servicio y calles de peatones se definen con los muros de escasa altura y prácticamente sin aberturas.

Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, estas casas basadas en las casas con patio de la arquitectura local eran nuevas versiones de la arquitectura mediterránea, cuyo origen se remonta a la antigüedad. Estas simples estructuras de ladrillo requerían menos sofisticación tecnológica y causaban menos alteración social que la ordenación en bloques, y eran mucho más factibles económicamente para viviendas de bajo coste. Como estaba previsto que los residentes de Chimbote procedieran de regiones rurales montañosas, se incluyo un espacio en las casas para guardar animales. Giedion aludió posteriormente a estas casas como “formas transitorias entre el pasado y el futuro”, pero en su propia presentación del proyecto, Wiener y Sert, subrayan la estrecha relación con las costumbres locales.


Planta y alzado de la vivienda patio


El “tapiz urbano” conformado por estas viviendas patio constituyo el primer ejemplo de una modalidad de hábitat de alta densidad y baja altura que resulta ideal para situaciones donde el suelo tiene un precio bajo y el clima es árido, es decir, donde los posibles espacios dejados entre los edificios no estarían cubiertos por un manto vegetal, sino por polvo y matorrales. Este plan de Chimbote se presentó al VII CIAM de 1949, celebrado en Bergamo, al que asistieron arquitectos jóvenes, de la tercera generación del movimiento moderno. Desde entonces, el modelo de “tapiz urbano” se puede considerar que fue la base de una serie larga de proyectos que van desde los planes de Candiles, Josie y Woods para el África francesa, y de diversas propuestas para el concurso de barrios periféricos de Lima (de C. Alexander y J. Stirling, concretamente) hasta llegar a las Villages Agricoles de E. Donato para Argelia de 1976.


Tapiz Urbano para el Plan Regulador de Chimbote.