Páginas

viernes, 4 de octubre de 2013

ARQUITECTURA MODERNA EN EL PERÚ


Ensayos Personales, 2012.

El texto que se expone a continuación es el resultado de casi 10 años de estudios relacionados al desarrollo de la arquitectura moderna en el Perú. 

Es importante mencionar que para lograr completar este ensayo relacionado a la arquitectura moderna en el Perú se han utilizado estudios y opiniones de destacados profesionales. Al final se hace una breve reseña bibliográfica.





ARQUITECTURA MODERNA EN EL PERÚ


La Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente 20 años después de que se construyeran los primeros antecedentes europeos.

Para finales de la década de 1920 Le Corbusier había definido sus cinco puntos de la arquitectura moderna plasmados posteriormente en la Villa Savoye, y Mies van der Rohe ya había hecho lo propio demostrado las cualidades de una nueva arquitectura en el Pabellón Alemán para la Exposición Universal de Barcelona, en 1929. Sin embargo, en el Perú, se desarrollaba una arquitectura con estilos básicamente “neocoloniales” y “californianos” que permanecieron inamovibles hasta finales de la década de 1940.

Según historiadores, durante la década de 1930, el Perú logra una aproximación a esta modernidad - llamados por algunos “estilo internacional” - con algunas construcciones en la ciudad de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera eventual, dejando en todo momento la supremacía del neocolonialismo existente.

Para mediados de la década de 1940 los arquitectos peruanos empiezan a vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Perú.

Dentro de las primeras manifestaciones modernas en proyectos de arquitectos peruanos llama la atención, por la fecha de su proyección, la modernidad con la que el Arquitecto Santiago  Agurto   presenta   su   tesis   de   grado   publicada    en   1945   por   la  revista  “El Arquitecto Peruano”.

Tesis de Grado. Santiago Agurto, 1945.
La revista El Arquitecto Peruano. Fundada por el arquitecto Fernando Belaunde Terry en 1937, es la publicación más importante en temas arquitectónicos y urbanos en el Perú en el siglo XX. Bajo la dirección de Fernando Belaúnde (1937-1963), la revista publicó un total de 202 números. Hasta 1950, fue una publicación mensual; luego, apareció cada dos meses y, desde 1958, cada cuatro.

Los años que Belaúnde dirigió la publicación coinciden con la primera fase de las grandes migraciones internas, el hecho demográfico más importante de la historia de nuestro país (y de Lima), que modificó el patrón histórico de ocupación del territorio. El Perú, básicamente rural y serrano hasta el censo de 1940, pasó a ser un país urbano y costeño.

La planificación implica la noción de una autoridad que impone prioridades que se hallan por encima de los intereses económicos individuales y por encima también de las reglas del libre mercado.

La Revista abogó por la modificación de la norma liberal que había guiado al estado peruano desde los años de la “República Aristocrática”. La revista defendió la tesis de promover el desarrollo a través de un crecimiento hacia adentro; fue partidaria, por lo tanto, del proceso de “sustitución de importaciones” y contraria al modelo exclusivamente exportador. La revista EL Arquitecto Peruano llamaba a los empresarios a impulsar la inversión de capital para la ampliación del mercado interno. En este sentido, para el arquitecto Belaúnde había que producir en el Perú fierro, cemento, vidrio y madera, ya que un país sin industrias básicas no podía aspirar al desarrollo.




En las elecciones de 1945, en las que triunfó la opción reformista de Bustamante y Rivero, Belaúnde Terry salió elegido diputado por Lima. En esta primera responsabilidad política, el joven arquitecto impulsó, desde el Congreso, e inspirado en las ideas de su revista, cuatro importante leyes:

1. La propiedad horizontal del suelo.- De acuerdo a la ley vigente, solo podía haber un dueño por edificio, por lo que los departamentos solo podían alquilarse (por ello, había pocos en Lima). La nueva ley autorizaba al propietario de un departamento a inscribir su propiedad en forma independiente y compartir el suelo con los dueños de los otros departamentos de su edificio. Esta norma fue un mecanismo indispensable para estimular los edificios por departamentos en nuestra ciudad.

2. La constitución de la Oficina Nacional para la Planificación Urbana (ONPU).- Era la oficina del estado encargada de la formulación de los planes de desarrollo urbano de todas las ciudades del país, empezando por Lima; así, el estado se involucraba directamente en el desarrollo nacional. Esta institución fue el antecedente del Instituto Nacional de Planificación.

3. La creación de la Corporación Nacional de Vivienda (CNV).- Tenía como propósito la construcción de viviendas para los sectores medios y populares. La principal obra, en estos años, de la CNV fue el proyecto global de las unidades vecinales.

4. Los centros climáticos de invierno.- Bajo esta ley se construyó la colonia vacacional de Huampaní.


LA REFORMA ESTUDIANTIL DE 1946. En 1946, tanto alumnos como profesores de la Escuela de Ingenieros se organizaron para llevar a cabo una reforma estudiantil que nivele la enseñanza arquitectónica en relación a la nueva arquitectura desarrollada en el ámbito internacional.  El cambio en los estudios estuvo complementado con las visitas de distintos arquitectos extranjeros entre quienes se contó a Walter Gropius y Josep Lluís Sert en 1953. En 1955, con la transformación de la Escuela Nacional de Ingenieros en Universidad Nacional de Ingeniería, el Departamento de Arquitectura quedó convertido en Facultad. La construcción de la actual Facultad de Arquitectura tuvo inicio en 1951 gracias a la participación del Estado, la empresa privada, profesores y alumnos. El edificio fue uno de los primeros en ser construidos en el campus, su diseño arquitectónico fue realizado por el arquitecto italiano Mario Bianco y su ejecución gracias a un esmerado y destacable esfuerzo conjunto liderado por el arquitecto Fernando Belaúnde, en ese entonces jefe del Departamento.

LA AGRUPACIÓN ESPACIO. En Mayo de 1947, un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros, lideran a un grupo de intelectuales, arquitectos y artistas. Adoptan el nombre ESPACIO y, a la manera de las vanguardias europeas, lanzan un Manifiesto que marcará el inicio de sus actividades y de los cambios que propugnan.
Desde mediados de los años cuarenta, Lima vivía una vorágine modernizante auspiciada por la difusión de las imágenes de la modernidad, el fin de la segunda guerra mundial y por el optimista ambiente existente luego de la elección de José Luis Bustamante y Rivero como expresión de nuevos vientos en el país.
La radical transformación de la plaza de armas de Lima y los ensanches en las calles importantes de su centro histórico, testimoniaban el espíritu que animaba a los cambios promovidos, emulando lo ocurrido en otras metrópolis. Desde esa perspectiva, los paradigmas del cambio se mantenían marcadamente desactualizados.
El arte y la arquitectura transitaban los caminos signados por la pasiva mirada al pasado, aislados de los acontecimientos arquitectónicos prevalecientes en el mundo. Un mundo que salía de la segunda gran guerra y veía consolidar a Norteamérica como principal potencia. Un mundo que había vivido -décadas atrás-, el entusiasmo por la renovación total del arte y la arquitectura, y que pocos años después planteaba ya un cuestionamiento a las radicales formulaciones vanguardistas, vivía el inesperado viraje de los grandes maestros de la arquitectura y el surgimiento de propuestas abiertas, frescas e incluyentes.
En esta doble y contradictoria realidad, la de dos mundos paralelos y diacrónicos, se forma en el Perú una agrupación de intelectuales: artistas, estudiantes y profesionales, dispuestos a enfrentar a los defensores del adormecimiento de las manifestaciones culturales de nuestra sociedad. Reunidos en torno a la estimulante figura de Luis Miró Quesada, un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros -la actual Universidad Nacional de Ingeniería-, surge hace medio siglo, la Agrupación ESPACIO, vehículo de las expectativas de algunos círculos de encuentro y discusión como manifestación específica de una sociedad preocupada por el presente y el futuro.
ESPACIO, se propone marcar distancias, señalando un derrotero; se plantea la tarea de repensar el arte del Perú y se enfrenta al dilema de combatir el origen de su propio estatus, revisando y cuestionando el desarrollo de nuestra cultura, entendiendo la misma de manera integral, como manifestación de un momento determinado, y de un hombre nuevo. Se constituye entonces en uno de los movimientos más importantes de nuestra modernidad y sin lugar a dudas, en el más conocido y trascendental en el mundo artístico. La arquitectura, asumiría en dicho proceso un decidido liderazgo.
Para cumplir su misión organizan conferencias, exposiciones y publicaciones. Editan la revista ESPACIO y publican una sección en el diario EL COMERCIO. Pero sobre todo producirán, harán arte. Rápidamente, la aceptación del arte moderno se hace patente en la década del cincuenta, al final de la cual, los más activos miembros de la Agrupación, han arribado al campo político, persuadidos seguramente de la necesidad de modernizar también el país. Transcurrido el tiempo, el Perú ha cambiado notoriamente. Lima y el país han crecido y se han transformado. El mundo en la era post-moderna, lejos de ser el mismo vuelve a mirar hacia sus más cercanos orígenes: los de la modernidad. Hace un alto y se formula una serie de inquietantes interrogantes: tradición, cambio, globalización, pasado, futuro, país, nación.......; tratando de contestarlas en esta oportunidad a través de las manifestaciones del arte, estimuladas y realizadas por la Agrupación ESPACIO.

PRIMERAS OBRAS Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN EL PERÚ:


               CLUB DE TIRO EN AREQUIPA, Cordova - Williams - Polar,1946.

                   
                   CASA WIRACOCHA, Lima - 1948. Luis Miroquesada, arquitecto.


                   UNIDAD VENICAL N° 3, Lima – 1949. Pryectistas: A. Dammert, C. Morales M., M. Valega, L. Dorich, E. Montagne, J. Benites, F. Belaúnde.


                   EDIFICIO DE DEPARTAMENTOS EN CALLE ROMA, Lima – 1950. 
                   Teodoro Cron, arquitecto.


                   CASA D´ONOFRIO, Lima – 1950. Córdova - Williams - Mario Bianco.


                   FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNI. LIMA – 1951. Mario Bianco, arquitecto.



  
LAS UNIDADES VECINALES. La Corporación Nacional de Vivienda fue la que impulsó la creación de unidades vecinales para resolver el problema de la vivienda en nuestra ciudad. Se acordó la construcción de 7 unidades vecinales, cuatro en Lima y tres en el Callao. Se trataba de complejos habitacionales autónomos; por ello, contaban con mercado, posta médica, comisaría, centro cívico o local comunal, oficina de correos, escuelas primarias para niños y niñas, cine-teatro, cancha de fútbol, piscina y, lógicamente, una iglesia; además, tenían un sistema de circulación peatonal y vehicular propio. Recién, en 1955, se construyó la unidad vecinal de Mirones, diseñada por el arquitecto Santiago Agurto Calvo, sobre la avenida Colonial, ex carretera del Callao.

Unidad Vecinal Matute, Lima. Arq. Santiago Agurto, 1952 - 1953.
Mayor Información sobre las Unidades de Vivienda o Conjuntos Vecinales: 

http://divagarquitectura.blogspot.com/2012/04/unidad-vecinal-matute.html   
La adopción de la Unidad Vecinal, como modelo urbano autónomo, había sido recomendado por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, y en Latinoamérica, la labor de difusión la cumpliría los Congresos Panamericanos, influyente en el caso peruano, el realizado en su sede en 1947.
Gracias a la Corporación Nacional de la Vivienda, y los fondos económicos correspondientes, se dio inicio a la primera Unidad vecinal: la UV 3 (1950), en la Av. Colonial, que abriría paso a un grupo importante de conjuntos vecinales que abarcan hasta 1985.

EL PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE. El desarrollo de los recursos mineros del norte del Perú requería la creación de un puerto apropiado. Chimbote en esos momentos era una aldea de pescadores que disponía de un buen puerto natural en su bahía. Para ese entonces Chimbote tenía 4000 habitantes y estos pobladores vivían bajo un trazado desarrollado por Henry Meiggs, ingeniero norteamericano, en el año 1860, donde se encontraban las llamadas “chozas de barro” que eran las viviendas precarias de los pobladores.



Se planteó un tipo de hábitat nuevo basado en el “tapiz urbano”, esto es, un compacto tejido de casas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios suelen ser mayores que las propias viviendas, apropiados para que los habitantes conserven sus hábitos de vida al exterior. Los viales de servicio y calles de peatones se definen con los muros de escasa altura y prácticamente sin aberturas.

Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, estas casas basadas en las casas con patio de la arquitectura local eran nuevas versiones de la arquitectura mediterránea, cuyo origen se remonta a la antigüedad. Estas simples estructuras de ladrillo requerían menos sofisticación tecnológica y causaban menos alteración social que la ordenación en bloques, y eran mucho más factibles económicamente para viviendas de bajo coste. Como estaba previsto que los residentes de Chimbote procedieran de regiones rurales montañosas, se incluyo un espacio en las casas para guardar animales. Giedion aludió posteriormente a estas casas como “formas transitorias entre el pasado y el futuro”, pero en su propia presentación del proyecto, Wiener y Sert, subrayan la estrecha relación con las costumbres locales.

El “tapiz urbano” conformado por estas viviendas patio constituyo el primer ejemplo de una modalidad de hábitat de alta densidad y baja altura que resulta ideal para situaciones donde el suelo tiene un precio bajo y el clima es árido, es decir, donde los posibles espacios dejados entre los edificios no estarían cubiertos por un manto vegetal, sino por polvo y matorrales. Este plan de Chimbote se presentó al VII CIAM de 1949, celebrado en Bergamo, al que asistieron arquitectos jóvenes, de la tercera generación del movimiento moderno.


Las visitas de José Luis Sert al Perú para el desarrollo del Plan Regulador de Chimbote sirvió también para relacionarse con los proyectistas del "Plan Regulador de Lima", el cual sólo fue construido en lo que es hoy es el Centro Cívico, varios años después.

Desde 1950, en el Perú, la arquitectura moderna fue aceptada e ingresó a su periodo de consolidación. Con el desarrollo de los medios de comunicación se acortaron rápidamente las distancias, respecto a lo que se hacía en arquitectura a nivel mundial, llegando su auge hacia década de 1960.

PECULIARIDADES: LA ADECUACIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA AL PERÚ.

LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD. El desarrollo de la arquitectura en el Perú desde la época colonial hasta nuestros días está ligado primordialmente a la evolución arquitectónica de países con tradiciones y costumbres ajenas a la realidad peruana, por lo que los arquitectos locales, en todo momento, han tratado de darle a esta arquitectura adoptada alguna caracterización que permita identificarla como peruana. Para inicios del siglo XX se generaron corrientes “neoperuanas” e “indigenistas” con la finalidad de rescatar elementos precolombinos que trasciendan por encima de la nueva arquitectura. Sin embargo, por diversas razones, es que esta corriente neoperuana no obtuvo la acogida necesaria para su desarrollo, prevaleciendo lo neocolonial como estilo que lideró hasta iniciada la década de 1940.

Para los arquitectos peruanos, el ingreso de la arquitectura moderna significó una evolución lograda en países desarrollados y luego trasladada a nuestro país. La universalidad, como uno de los principios del movimiento moderno, no será completamente entendido por los arquitectos locales, y es por ello que se ven un sin número de intentos en la búsqueda de aspectos formales que le proporcione a la arquitectura moderna –producida en el Perú- la identidad anhelada.

Esta búsqueda de una identidad nacional en la arquitectura moderna y contemporánea es hasta la fecha una de las preocupaciones que mantiene ocupados a muchos de los arquitectos peruanos. El hecho de darle una identidad peruana a la arquitectura será motivo de estudio y práctica por parte de arquitectos como Enrique Seoane, Héctor Velarde, José García Bryce, entre otros.


“Nuestro caso, parecido al de México, pero sin la voluntad expresa de ser rebeldes hacia lo tradicional hispano, y diferente al de Brasil, porque allá todo era virgen mientras que aquí había un mundo arquitectónico ya hecho cuando vino el Europeo, es un caso del mayor interés en América, “y es que hay tierras tan abonadas por viejas culturas, razas milenarias y siglos de historia, que todo lo que se plante en ellas, por intenso y novedoso que sea, tendrá siempre un brote de forma original y de alma propia.

Héctor Velarde
Extracto de la conferencia ofrecida el 21 de Diciembre de 1957,
En la sociedad de arquitectos del Perú.


Uno de los primeros intentos por lograr esta identidad propia del Perú se puede ver en los trabajo desarrollados por el arquitecto Enrique Seoane Ros, quien colocó a manera de decoración frisos abstractos con figuras zoomorfas que evocaban la arquitectura desarrollada por la cultura Chimú. El Edificio Wilson proyectado por Seoane Ros en 1946 nos da un acercamiento a los primeros intentos de plasmar una identidad peruana en la arquitectura. Estas reminiscencias también las podemos observar en el edificio del Ministerio de Educación el cual Proyectó para 1951.

El arquitecto Walter Gropius en una conferencia dirigida a arquitectos peruanos, se refirió a este intento de buscar una identidad de la siguiente manera:

…“Busquen la autentica expresión regional, pero sin apoyarse en viejos emblemas y detalles superficiales”…
                                                                             Walter Gropius

Sin llegar a utilizar una decoración o detalles superficiales como manifestó Walter Gropius, el arquitecto Teodoro Cron logrará plasmar en sus proyectos una serie de composiciones que evocan al pasado arquitectónico peruano. El manejo de la luz en el uso de celosías de madera en las ventanas y la composición de la fachada del Edificio de Departamentos en la calle Roma será una puesta en escena interesante de lo que podría ser una arquitectura moderna con carácter nacional, causando una gran expectativa en la sociedad limeña hacia la década de 1950. Otro proyecto  del mismo arquitecto, donde la tradición local se reflejará en el uso del patio como elemento de distribución, es la casa del señor Jean Schaer en San Isidro, en 1958. Sin embargo la influencia que generaron las obras de Teodoro Cron en sus seguidores no llegó a ser plasmada con la misma calidad.

El arquitecto José García Bryce también desarrolló una serie de proyectos en los que demuestra gran destreza para abstraer reminiscencias históricas peruanas, como en el proyecto que publicó la revista El Arquitecto Peruano en 1962 con el título “Una Casa con Inspiración Limeña”, donde se proponía el uso del adobe como material constructivo logrando mantener una “formalidad moderna”.

LAS COSTUMBRES LOCALES. Las costumbres y tradiciones peruanas en todo momento se verán reflejadas en la proyección de edificaciones modernas. Costumbres que muestran una realidad nacional, una manera de vivir particular y distinta a los lugares donde se gestó esta arquitectura moderna, lo que permitirá dotar, a los proyectos modernos desarrollados en el Perú, de una identidad local inminente.

El arquitecto español José Luís Sert y su socio Paúl Lester Wiener en el proyecto para el Plan Regulador de Chimbote hacia 1948, luego de varios estudios, desarrollan una serie de propuestas arquitectónicas y urbanas modernas que se adecuaban a las costumbres locales que encontraron en Chimbote. Estas costumbres lleva a los proyectistas a proponer un tipo de hábitat nuevo basado en el “tapiz urbano”, esto es, un compacto tejido de casas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios suelen ser mayores que las propias viviendas, apropiados para que los habitantes conserven sus hábitos de vida al exterior. Los viales de servicio y calles de peatones se definen con los muros de escasa altura y prácticamente sin aberturas.

Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, eran casas basadas en las casas con patio de la arquitectura local, cuyo origen se remonta a la antigüedad. Estas simples estructuras de ladrillo requerían menos sofisticación tecnológica y causaban menos alteración social que la ordenación en bloques, y más factibles para viviendas de bajo costo. Como estaba previsto que los residentes de Chimbote procedieran de regiones rurales montañosas, se incluyo un espacio en las casas para guardar animales. Giedion aludió posteriormente a estas casas como “formas transitorias entre el pasado y el futuro”, pero en su propia presentación del proyecto, Wiener y Sert, subrayan la estrecha relación con las costumbres locales.


En el Perú, gracias a sus costumbres que demandan necesidades arquitectónicas específicas, se ha desarrollado una arquitectura moderna con características tipológicas y funcionales propias de una determinada sociedad y lugar. Como factor importante de esta identidad en la arquitectura nacional –y quizás la más importante dentro del movimiento moderno, ya que se da por motivos de función y no de forma- es la distribución de las viviendas modernas desarrolladas a nivel nacional, la cual muestra espacios destinados al personal de servicio; aquellos espacios que pudieron ser excluidos en las viviendas modernas del primer mundo.

El área de servidumbre, a diferencia de los países desarrollados, es hasta la fecha un requerimiento indispensable para la proyección de viviendas en el Perú. Dentro de las clases media y alta de la sociedad peruana la existencia de personal de servicio en las viviendas es un hecho cotidiano que ha generado una particularidad arquitectónica de nuestro medio. Hecho que demuestra una realidad económica nacional, donde la mano de obra sigue siendo muy barata, permitiendo el acceso a tener personal de servicio dentro de las viviendas, generando de esta manera soluciones funcionales propias de la arquitectura local.

Finalmente, el auge arquitectónico moderno se observa en el primer gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry 1963 – 1968, el cual fue interrumpido por el golpe militar en el año 1968.

Con Juan Velasco Alvarado como presidente del Perú, las principales obras arquitectónicas cambiaron de rubro, pasando de la vivienda al edificio institucional. Se proyectaron y construyeron ministerios, observándose el uso de concreto caravista perteneciente a la etapa llamada “Brutalista”.
















Fuente Bibliográfica: 

3 comentarios:

  1. Atención:

    ¿Está buscando una EMPRESA REAL DE PRÉSTAMOS FINANCIEROS para otorgarle un préstamo de entre 5.000 y 5.000.000 de euros (para préstamos comerciales o empresariales, préstamos personales, préstamos para la vivienda, préstamos para automóviles, préstamos de consolidación de deudas, capital de riesgo, préstamos para atención médica, etc.)
    ¿O se le ha denegado un préstamo de un banco o institución financiera por una razón u otra?
    Solicite ahora y obtenga un préstamo financiero real procesado y aprobado dentro de 3 días.
    FIRMA DE PRÉSTAMOS FINANCIEROS DE MARK DAVSON, somos un "prestamista de préstamos acreditados internacionalmente" que otorga PRÉSTAMOS FINANCIEROS REALES a individuos y compañías con una tasa de interés baja del 2% con su tarjeta de identidad válida o el pasaporte internacional de su país para la verificación.
    El reembolso de nuestro préstamo comienza 1 (Un) año después de haber recibido su préstamo, y la duración del reembolso oscila entre 3 y 35 años.
    Nuestra empresa también necesita una persona que pueda ser nuestro representante en su país.

    PARA RESPUESTA INMEDIATA Y PROCESAMIENTO DE SU SOLICITUD DE PRÉSTAMO DENTRO DE 2 DÍAS LABORABLES,
    Contáctenos directamente a través de este correo electrónico: markdavsonfinancialloanfirm@gmail.com

    Contáctenos con la siguiente información:

    Nombre completo:____________________________
    Monto necesario como préstamo: ________________
    Duración del préstamo: _________________________
    Propósito del préstamo: ______________________
    Fecha de nacimiento:___________________________
    Género:_______________________________
    Estado civil:__________________________
    Dirección de contacto:_______________________
    Código postal:__________________________
    País:_______________________________
    Ocupación:____________________________
    Teléfono móvil:__________________________

    Envíe su solicitud de respuesta inmediata a: markdavsonfinancialloanfirm@gmail.com

    Gracias
    CEO. Rev. Mark Davson
    FIRMA DE PRÉSTAMO FINANCIERO MARK DAVSON
    Reino Unido, Inglaterra (UK)
    Correo electrónico: markdavsonfinancialloanfirm@gmail.com
    Correo electrónico: markdavsonloanfirm@hotmail.com
    Correo electrónico: markdavsonloanlfirm@europe.com
    WhatsApp: +447404320361

    ResponderEliminar
  2. Y donde están las características????

    ResponderEliminar